
Jerome David Salinger era hijo de Sol Salinger, un comerciante judío de quesos y de Marie Jillich que era escocesa-irlandesa, se convirtio en el judaísmo al casarse. Creció en un apartamento en manhattan, hizo tres años de estudio en la academia militar de Valley Forge en Pensilvania.
En 1939 asistió a un curso de narrativa y escribió criticas de cine para la revista estudiantil.
Comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas de Nueva York en la decada de 1940, publicó además dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno antes de alistarse como voluntario para combatir en la Segunda Guerra Mundial.
Participó en el desembarco aliado con Normandía (1944) como soldado de infantería y durante sus primeros meses en Europa escribió algunos cuentos; testigo de los horrores del combate, estos hechos le dejaron una profunda huella emocional e incluso estrés postraumático, lo que se percibe en algunos de sus relatos, especialmente Un día perfecto para el pez Banana sobre un ex soldado suicida, y también Para Esméz, con amor y sordidez, narrado por un soldado traumatizado. Ya con un talante polémico e independiente, el soldado Salinger consideraba a Ernest Hemingway, a quien conoció en París, y a John Steimbeck escritores de segunda clase, reservando su admiración para Herman Melville.
Salinger ha intentado por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo (él mismo declaró: «los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida»)). Sin embargo, se vio obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada que recibe, como figura de culto que llegó a ser en vida. Cuando supo de la intención del escritor británico Iman Haminton de publicar J. D. Salinger: A writing life, una biografía que incluía cartas que Salinger había escrito a amigos y a otros escritores, Salinger interpuso una demanda para detener la publicación del libro. El libro apareció finalmente con los contenidos de las cartas parafraseados. El juez determinó que aunque es posible que una persona sea el propietario de una carta físicamente, lo que está escrito en ella pertenece al autor.
Uno de los resultados no intencionados de este juicio fue que muchos de los detalles de la vida privada de Salinger, incluyendo el hecho de haber escrito dos novelas y muchos relatos que no habían sido publicados, salieron a la luz pública a través de las transcripciones del juzgado.
Salinger aparece como personaje en la novela Shoeless Joe de W. P. Kinsella, en la que se inspiró la película Field of dreams. En la película el personaje tiene el nombre cambiado y es convertido en ficción. Estudió a lo largo de toda su vida el hinduísmo Advaita Vedanta. Este hecho ha sido descrito extensamente por Sam P. Ranchean en su libro An adventure in Vedanta: J. D. Salinger's the Glass Family (1990). La relación de un año que mantuvo en 1972 con la aspirante a escritora Joyce Maynard, de dieciocho años, fue también causa de controversia cuando ella subastó las cartas que Salinger le había escrito. Ha mantenido, igualmente, más de veinte relaciones con aspirantes femeninas a escritoras, siempre muy jóvenes.
En 2000, su hija, Margaret Salinger, publicó El guardián de los sueños. En su libro de “confesiones”, la señorita Salinger afirma que su padre se bebía su propia orina, sufría glosolalia, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, la tenía como una “prisionera virtual” y se negaba a permitirle ver a sus parientes y amigos.
En 2002, se publicaron más de ochenta cartas a Salinger escritas por escritores, críticos y admiradores, bajo el título: Letters to J. D. Salinger (ed. Chris Kubica).
Salinger es el padre del actor Matt Salinger
Falleció de muerte natural el 27 de enero de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario