sábado, 8 de mayo de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en 1910.

Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta.

Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. Antes de morir, enfermo y detenido, publica su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias».

Falleció en 1942.

El rayo que no cesa

Yo sé que ver y oír a un triste enfada
cuando se viene y va de la alegría
como un mar meridiano a una bahía,
a una región esquiva y desolada.

Lo que he sufrido y nada todo es nada
para lo que me queda todavía
que s

sufrir, el rigor de esta agonía
de andar de este cuchillo a aquella espada.

Me callaré, me apartaré si puedo
con mi constante pena, instante, plena,
a donde ni has de oírme ni he de verte.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo,
pero me voy, desierto y sin arena:
adiós, amor, adiós, hasta la muerte.


MÉTRICA

Está compuesto por versos de arte mayor de once sílabas, llamados endecasílabos. Está estructurado en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. A este tipo de composición se le llama soneto. El endecasílabo es el verso más utilizado en la construcción de sonetos.
Tiene una rima consonante ABBA, ABBA, CDE, CDE, en todo el poema.
Se ha dicho de Miguel Hernández que se servía del soneto para escribir, porque esto le permitía expresar mejor lo que quería decir de una forma aparentemente más clara. Es decir, el soneto, le permitía sintetizar en pocos versos el desbordamiento emocional y la concentración verbal.

ESTRUCTURA

El poema está estructurado en tres partes. La tercera parte, tiene, a su vez, una subparte.
A- El poeta reflexiona y admite, comprende, que es molesto ver la tristeza cuando se está alegre. (vv. 1 al 4).
B- Dice que lo que ha sufrido no es nada comparado a lo que le queda que sufrir todavía. Su sufrimiento no ha terminado.(vv. 5 al 8).
C- Se resigna a no obtener el amor y quizá para no molestar a la persona que ama y para no sufrir más, decide apartarse de ella.(vv. 9 al 1).
Lucha existente entre sus deseos y la imposibilidad de relizarlos.(vv. 12 al 14).


TEMA

El tema expresado a través del poema es que tras el sufrimiento y la lucha por conseguir el amor, el poeta se resigna a no obtenerlo, pero no a no sentirlo, a no llevarlo en su interior. Aunque decida apartarse de su amada, la seguirá amando incluso hasta después de la muerte.
La idea del amor después de la muerte es un tópico literario. El papel del hombre en la vida terrenal carece de importancia e interés. Todo lo que ocurre en ella, la felicidad, el dolor, es efímero. Lo verdaderamente importante es lo que pasará en la otra vida, después de la muerte.
Lo mismo ocurre con el amor terrenal, es placentero pero efímero, el que hace más feliz a la persona es el que vivirá después de su muerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario