lunes, 26 de abril de 2010

Un volcán entra en erupción en el sur de Islandia


Un volcán situado bajo el glaciar Eyjafjallajokull, en el sur de Islandia, ha entrado en erupción sin registrar actividad sísmica, según informa el Servicio Meteorológico Islandés. Según la Policía de la ciudad de Selfoss, ya han comenzado las operaciones de evacuación de unas 500 personas de las granjas en las localidades vecinas, poco pobladas.
El volcán lanzó una nube de polvo de hasta un kilómetros de altura. Varios vuelos desde y hacia Islandia se han cancelado ante el peligro de que las nubes de ceniza interfieran con la navegación. Unos 1.300 pasajeros se han visto bloqueados.
Desde 1963 ha habido 21 erupciones en la sísmica Islandia. La última tuvo lugar en 2004. La última erupción del volcán situado bajo el Eyjafjallajökull se registró en 1821.
En este video http://www.youtube.com/watch?v=rH5QBqEhx9Q Jesús calleja nos narra su esperiencia en primera persona de la erupción del volcan en unas de sus grabaciones para el programa de cuatr : Desafío Extremo.

sábado, 24 de abril de 2010

VOLCÁN EN ERUPCIÓN


Después de 200 años de tranquilidad, el volcán Eyjafjallajokull, situado debajo de un glaciar en el sur de Islandia, realizó una erupción el día 20 de marzo. El contacto del magma con el hielo del glaciar provocó una explosión que formó una columna de vapor de siete kilómetros de altura en la zona, en la que se midieron además diez pequeños terremotos.
La erupción no ha aumentado su fuerza, sino que se ha ido manteniendo estable, aunque con algunas fluctuaciones.
Devido a las circunstancias, los habitantes de catorce granjas que aún permanecían alojados en una escuela recibieron anoche permiso de las autoridades islandesas para volver a sus casas.
Los geólogos admitieron que de momento no hay señales de que la erupción se esté apagando, y aunque ésta ha sido calificada de tipo bajo, se mantiene el temor a que pueda desencadenar otra más severa en el Katla, un volcán próximo y con mayor poder destructor.


http://www.youtube.com/watch?v=rrLh3cB5z5s

jueves, 22 de abril de 2010

Volcán Eyjafjallajokull


El volcán situado bajo el glaciar Eyjafjallajokull, en el sur de Islandia, ha vuelto a escupir lava, una señal que lleva a los científicos a considerar que podría provocar una erupción mucho más poderosa que la vivida el fin de semana en un punto de geológico cercano.

La erupción cerca del glaciar Eyjafjallajökull, que comenzó poco antes de la medianoche del sábado, envió 4 kilómetros de vapor al aire y continúa intensificándose, según ha informado el geofísico Steinunn Jakobsdóttir a un periódico local.
Otro científico ha afirmado que le preocupa la actividad pueda causar una erupción en el Monte Katla, un volcán "enormemente poderoso" que se extiende bajo un glaciar cercano.

"Eyjafjallajökull apenas hace un movimiento para que el Monte Katla quiera entrar en acción", ha declarado Pall Einarsson, un geofísico de la Universidad de Islandia, quien ha añadido que, por tanto," es de suma importancia vigilar los acontecimientos con cuidado".

Estado local de emergencia
Una erupción en el Monte Katla podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas, afectando potencialmente a una población de cerca de 300 personas, ha explicado Einarsson. La erupción en el Monte Katla ha sido provocado por las tres previas que tuvieron lugar en Eyjafjallajökull.

El domingo, los equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural alrededor del volcán y la policía declaró el estado local de emergencia. Los vuelos internacionales fueron desviados a causa del riesgo de interferencia por las nubes de cenizas.

Por el momento, no se ha informado acerca de heridos o daños materiales.

Islandia se encuentra en un punto caliente de la volcánica cordillera del Atlántico medio y tiene erupciones con relativa frecuencia, aunque la mayoría se producen en zonas poco pobladas y representan poco peligro para personas o propiedades. La última erupción en Islandia tuvo lugar en 2004.

Alcanza una altura máxima de 1.666 msnm, es un estratovolcán erosionado construido por lava de basalto y andesita. La montaña está coronada por una caldera de entre tres y cuatro kilómetros de diámetro. Gran parte de la montaña esta cubierta por la capa de hielo del glacial Eyjafjallajökull, cuyas lenguas de hielo de descargan en los valles que descienden del volcán.

La mayoría de las erupciones son de tipo fisura y se producen principalmente al este y al oeste de los flancos del volcán, incluyendo las bocas eruptivas Hamragardahraun, Hofdahraun, Irahraun, Midskalarheidahraun y Skerjahraun Raudahraun.
La llanura que se extiende desde sus pies hasta la costa del Océano Atlántico, se formó por la deposición sucesiva de los materiales, incluyendo hialoclastita, arrastrados por las inundaciones causadas por diversas erupciones subglaciales del Eyjafjöll y el Katla.

Sólo se conocen cuatro erupciones. La primera supuestamente se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y expulsó un volumen de un millón de metros cúbicos de tefra a través de erupciones volcánicas explosivas. La tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La cuarta comenzó el 14 de abril de 2010 y todavía está en curso.

Erupción de 2010:

Erupción del volcán.La erupción se cree que comenzó el 20 de marzo de 2010, a unos 8 kilómetros al este del cráter del volcán, en la región de Fimmvörðuháls, donde es muy popular la práctica del senderismo.
Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos. El 14 de abril 2010 comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, justo en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de este y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más 800 personas.

Esta erupción fue de naturaleza explosiva, estimándose que fue entre diez y veinte veces superior a la anterior en Fimmvörðuháls. Esta segunda erupción arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de varios kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados, causando la interrupción del trafico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa, así como, la cancelación de más de 20.000 vuelos

martes, 20 de abril de 2010

Tipos De Volcanes

Tipos de volcanes


Tipos de volcanes La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el cazo y no apagamos el fuego a tiempo.

Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano, aunque los hay que no encajan exactamente en ninguno de ellos.

Los cuatro tipos comunes
Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

Orígenes De Semana Santa

Cristianos o no, todos sabemos que a finales de marzo o principios de abril llega un momento muy esperado por todos: la Semana Santa. Para algunos es una excusa para tomarse unos días libres, pero para la mayoría es una semana donde se afianza la fe católica y se celebran otras cosas ¿Cuáles? Fundamentalmente el comienzo del cristianismo y los hechos que culminaron con la vida terrenal de Jesús y que sentaron las bases de esta religión. A continuación, entérate qué hechos se celebran durante los siete días de la Semana Santa.

Domingo de Ramos
Es el primer día de la semana de festejos y uno de los más importantes debido a que este día representa la llegada de Jesús a Jerusalem. Los escritos establecen que Jesús llegó montado sobre un borrico, preludio de su Pasión. Al llegar a la Tierra Santa, sus fieles lo recibieron con fervor y gran entusiasmo, por eso este día, tanto en las procesiones como en las iglesias, los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada. Estas palmas se juntan en muchas iglesias para luego ser quemadas más adelante como la fuente de las cenizas usadas en los servicios del Miércoles de Ceniza.

Lunes Santo
El Lunes Santo es un día crucial, no tanto en los festejos y liturgias, sino en su significado histórico. Luego de haber pasado la noche en Betania, Jesús vuelve a la cercana Jerusalem y se dirige al templo, pero lo encuentra convertido en un mercado, lleno de comerciantes dispuestos a hacer negocios entre ellos. Viendo el fatídico espectáculo que tenía frente, Jesús se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado al que había que respetar; un lugar donde se iba a rendir culto.

Martes Santo
El principal suceso del Martes Santo fue el anuncio de la muerte del Señor. Ese día se hallaba Jesús en casa de Simón, el leproso al que había curado milagrosamente. Durante la cena una mujer hace su entrada en la casa, era María. La mítica mujer arroja un perfume sobre los pies de Jesús, luego los besa y seca con sus cabellos. Al ver esta escena, las personas de la casa se encolerizan con ella, diciendo que el perfume podría haber servido como mercancía para vender y beneficiar luego a los pobres. Sin embargo, ante el asombro general, el Señor defiende a María diciendo: "Esto ha sido como una preparación para mi entierro". El mito cristiano sostiene que es en este momento en el cual anuncia Jesús su muerte, causando un gran pesar entre sus discípulos.

Miércoles Santo
El Miércoles Santo es el día de la entrega y la traición. Este día se recuerda el momento en que Judas, uno de los doce discípulos del Señor, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata. Es el comienzo de la mortal confabulación.

Jueves Santo
El Jueves Santo, celebrado el jueves anterior al Domingo de Resurrección, se trata del primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo. Durante los oficios de ese día se celebra el lavatorio de pies, y la Eucaristía se reserva en el "monumento", un altar eucarístico construido ex-profeso, y en la que se mantendrá hasta el oficio del Viernes Santo. El lavatorio de pies representa el momento en que Jesús llega al Cenáculo y lava los pies de sus discípulos uno a uno. Una vez en la mesa se celebra la misa, donde el Señor ordena a sus apósteles sacerdotes y les indica que de ese momento en adelante ellos celebrarían la misa. Cuando finaliza la cena, Jesús se despide de su madre y sale en dirección a un huerto de olivos, acompañado de algunos discípulos. Esa misma noche, Jesús es entregado por Judas y puesto en prisión donde lo interrogan durante toda la noche. Ese es uno de los días más importantes de la Semana Santa y su festejo incluye procesiones desde la madrugada hasta el día siguiente, el Viernes Santo.

Viernes Santo
Es un día crucial en la liturgia cristiana y la conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Luego de su encarcelamiento Jesús es sometido a un juicio, donde sufre torturas aberrantes. Es en ese mismo momento donde recibe la corona de espinas sobre su cabeza y le cargan la cruz. Así, Cristo recorre la ciudad de Jerusalem con la pesada cruz de madera en dirección al Calvado. A horas del mediodía el Señor es crucificado. Más tarde, para certificar su muerte le clavan una lanza confirmando el fallecimiento. A la noche, los fieles desclavan el cuerpo de Cristo y lo entregan a su madre, para finalmente enterrarlo en el sepulcro. Ese mismo día Judas, arrepentido de su traición, se ahorca y acaba con su vida. Durante el Viernes Santo se realiza la adoración del Árbol de la Cruz y el Via Crucis. Es el único día del calendario litúrgico donde no se celebra la eucaristía.

Sábado Santo
Día de la Semana Santa en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor cuando predecía "Al tercer día resucitaré". En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza luego de las 6 pm. La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido. En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.

Domingo de Resurrección
Se acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general. Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.

Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo).

Esta fiesta determina además el calendario móvil de otras fiestas, incluidas entre ellas la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) que se celebra 40 días después y el Pentecostés, 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Eyjafjallajokull




La espectacular nube de ceniza volcánica procedente del Volcán de Islandia sigue extendiéndose a más países de Europa, afectando a miles de pasajeros del continente y del resto del mundo.

Sólo en Europa se han cancelado unos 16.000 vuelos y únicamente unos 6.000 despegarán, de los habituales 22.000.

Se prevé que la interrupción del tráfico aéreo seguirá la semana próxima y que incluso pueda empeorar.

La nube de ceniza se está desplazando hacia el sur y el este de Europa. Apenas visible en el aire, la ceniza, compuesta por partículas ínfimas de rocas, cristal y arena, es una seria amenaza para los aviones.

Según el Director de un proyecto del Departamento de Protección Civil y Coordinación de Emergencias de Islandia, el volcán sigue en erupción y emitiendo ceniza, y no se puede pronosticar hasta cuándo seguirá.

La erupción del volcán comenzó el 20 de marzo de 2010 bajo el glaciar de Eyjafjallajakull, en el sur de Islandia, y ha empeorado esta semana obligando a evacuar residentes.

En su última erupción en 1821, la erupción – de forma intermitente – duró dos años.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cerrado, entre otros, el espacio aéreo de los aeropuertos de Bélgica, Austria, Bulgaria, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, Suiza, Suecia y el Reino Unido.




TIPOS DE VOLCANES
Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.Los ejemplos más característicos, como el Kilauea, se hallan, lógicamente, en la isla de Hawai.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.Un ejemplo de este tipo de volcanes es el Stromboli, en Sicilia, Italia.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.Ejemplos de este tipo son el Vulcano (Islas Lípari) y el Etna (Sicilia).

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.El volcán más característico es el Mont-Pelée (Islas Martínicas).

Semana Santa



La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.

En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tienen su origen en Medina del Campo (Valladolid), donde en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón o Gregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como "el museo en la calle".

La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora, Salamanca, Semana Santa en Astorga y León.

La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX.

En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos procesionan las imágenes de pasión, que por lo general representan a Jesus con la cruz a cuestas o bien para viernes santo, la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos procesionales en Guatemala son de mística y solemindad que atrae incluso a turistas, son llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.

La semana Santa del Perú se caracteriza por ser de gran misticismo y fé de parte de un pueblo mayoritariamente catolico que reconoce en Cristo el sufrimiento que vive día a día.

En el Cusco la imagen del "Señor de los Temblores" es muy venerada. esta extraña imagen procesiona entre lluvia de flores de color rojizo llamado "ñucchu" que segun la tradición, simboliza la sangre que emano Jesús en su pasión. Esta imagen recibe el titulo de patro jurado de la ciudad. El momento mas emotivo es la despedida, donde segun la tradición los indios al verlo en el atrio antes de ingresar al recinto esconden su cara, porque segun ellos el cristo observa a los que moriran ese año. tañidos tristes acompañan la bendición y despedida. Las actividades continuan con la procesión del encuentro el miercoles santo, el jueves santo las ceremonias del triduo pascual con la visita a las iglesias, el viernes santo por la tarde en casi todas las iglesias principales de la ciudad procesiona la imagen del Santo Sepulcro acompañado de su madre dolorosa. La semana santa culmina con una hermosa misa de fiesta en la catedral el domingo de pascua.


CENIZA VAAA !!!!!!

Eyjafjallajökull es uno de los glaciares más pequeños de Islandia. Está situado al norte de la región de Suðurland y al oeste del glaciar de mayor tamaño Mýrdalsjökull.

La capa de hielo del glaciar cubre un volcán, el Eyjafjalla, de 1.666 m de altitud, que ha entrado en erupción con una frecuencia relativa desde la Edad de hielo. La penúltima erupción fue de 1821 a 1823, causando un fatal desplazamiento del glaciar. El cráter del volcán tiene un diámetro de entre 3 y 4 kilómetros y el glaciar cubre un área de unos 100 km².


El Eyjafjöll es un estratovolcán formado hace unos 700.000 años. Ha sido muy activo, habiendo experimentado erupciones alrededor del 550, en 1612, entre los años 1821 y 1823, y en 2010.

La erupción de 1612 parece haber sido compartida con el cercano volcán Katla, aunque los registros contemporáneos proporcionan información principalmente sobre su vecino. En la erupción 1821-1823 ambos volvieron a entrar en erupción a la vez. Estos hechos sugieren a algunos vulcanólogos que los dos sistemas están "mecánicamente" relacionados. El volcán entró en erupción de nuevo el 20 de marzo de 2010, alrededor de la medianoche, después de un terremoto 4,5 grados en la escala de Richter, y de nuevo, unos días después, el 14 de abril.



¿Dónde está el volcán?

El volcán Eyjafjöll está situado en el sur de Islandia, limitando al sur con el Océano Atlántico.

Es un estratovolcán erosionado construido por lava de basalto y andesita que permanece oculto bajo el glaciar Eyjafjallajokull y que alcanza una altura máxima de 1.666 metros desde el nivel del mar.

La montaña, cubierta por una capa de hielo, está coronada por una caldera de entre tres y cuatro kilómetros de diámetro.

Observa la actividad del volcán en directo aquí.

¿Cuántas veces ha entrado en erupción?

Se conocen cuatro erupciones. Supuestamente la primera se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y la tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La última comenzó el 20 de marzo de 2010 y todavía está activa.

  • Entra en erupción un volcán en Islandia

Esta última erupción ha arrojado cenizas volcánicas a la atmósfera a una altura de varios kilómetros que se ha ido extendiendo por una extensa área de miles de kilómetros cuadrados.

  • Animación del desplazamiento de la nube de cenizas

Aquí puedes observar la evolución de la nube de cenizas.

¿Cómo fue la erupción de 1821?

La erupción de 1821 duró más de un año y conllevó una expulsión significativa de ceniza, aunque de forma intermitente. La erupción provocó el deshielo de algunos glaciares y las inundaciones en los ríos cercanos.

¿Es posible predecir cómo va a evolucionar el volcán?

Los expertos han reconocido la dificultad de predecir la evolución de la erupción en Eyjafjallajökull, ya que el único episodio de actividad del que se tiene información se remonta a 1821, cuando estuvo un año activo. La enviada especial de TVE, Gema García, se ha desplazado hasta la zona de la erupción del volcán en Islandia.

  • ¿Hasta cuándo durará la erupción del volcán en Islandia?

Desde allí nos cuenta que los expertos estiman que la erupción dure, al menos, una semana. El cráter del volcán está muy caliente y derrite el hielo que al caer el agua sigue provocando muchas explosiones. Es imposible saber cuánto tiempo máximo podría estar activo, aunque hay volcanes que han llegado a estar un año expulsando cenizas.

¿La actividad volcánica puede afectar a otros volcanes cercanos?

Sí. Los científicos han mostrado su preocupación por la actividad que pueda generarse en el Monte Katla, un volcán muy potente y agresivo que se extiende bajo un glaciar cercano, que podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas.

¿Qué efectos tiene la ceniza para el ser humano y los animales?

Las altas concentraciones de flúor de la ceniza pueden llegar a provocar efectos negativos en la estructura ósea del ganado y los animales, y en los seres humanos. En la última erupción se detectaron algunas muertes por envenenamiento por fluoruro.

¿Cómo se protegen del volcán en Islandia?

Con las primeras muestras de actividad los equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural alrededor del volcán y la policía declaró el estado local de emergencia. Los vuelos internacionales fueron desviados a causa del riesgo de interferencia por las nubes de cenizas.

La Dirección Nacional de Salud mantiene la recomendación del uso de mascarillas al salir a las calles en las zonas más afectadas por la lluvia de ceniza.

¿Cuándo se interrumpió el tráfico aéreo por la nuebe de ceniza?

El 15 de abril de 2010 la nube volcánica causó el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa.

¿Por qué afecta la ceniza de los volcanes a los aviones?

Las cenizas se funden al entrar en los motores del avión, adhiriéndose a sus componentes e impidiendo su funcionamiento, lo que provoca un fallo múltiple que para los motores. Además la ceniza puede afectar a la visibilidad del avión.

¿Existe algún precedente de accidente aéreo por cenizas volcánicas?

El 24 de junio de 1982 el vuelo 9 de British Airways, Londres y destino Auckland (Nueva Zelanda), sobrevolaba el Océano Índico al sur de Yakarta. La tripulación vio como se formaba en el parabrisas un efecto similar al resplandor producido por fenómeno atmosférico conocido como fuego de San Telmo.

El avión estaba volando a través de la nube de ceniza provocada por la erupción del monte Galunggung en la isla de Java. En tres minutos el Boeing 747 se convirtió en un planeador al parase sus cuatro motores.

Al dejar de funcionar, los motores se enfriaron y se desprendió la suficiente cantidad de ceniza fundida como para que pudieran volver a arrancar, aunque al cabo de un rato el motor número dos volvió a pararse.

La tripulación, en plena noche, no detectó la nube porque el radar estaba diseñado para detectar nubes normales y no secas como las de ceniza. Consiguieron aterrizar a pesar de no ver nada por la erosión que provocó la ceniza en el parabrisas de la cabina.

¿Cuándo se activó el protocolo de vigilancia que cierra el espacio aéreo?

El incidente de 1982 del vuelo Boeing 747 Londres-Auckland puso en alerta a las autoridades aeroportuarias, que cerró el espacio aéreo en las proximidades del monte Galunggung, aunque se volvió a abrir a los pocos días.

No fue hasta que un 747 de Singapore Airlines se vio obligado a apagar tres de sus motores al pasar por la misma zona el 13 de julio cuando se cerró permanentemente ese espacio y se organizó un servicio de vigilancia y un protocolo de seguridad.

¿Qué medidas se han adoptado en Europa ante la erupción del volcán?

La repercusión que está teniendo en la aviación la nube volcánica no tiene precedentes, ya supera el caos aéreo que se registró tras el atentado del 11-S.

En los primeros cinco días tras la erupción se han cerrado los aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa y sólo están operando el 30% de los vuelos habituales.

Más de 7 millones de europeos se han visto afectados por las restricciones aéreas ante la presencia de la nube de ceniza.

Ante la presión de las compañías aéreas y las criticas por la gestión de la crisis se han realizado varios vuelos de pruebas para verificar la concentración de particulas de cenizas en suspensión.

Desde el día 20 de abril, a pesar de que una segunda nube se acerca a Reino Unido, la UE ha acordado la apertura "progresiva y coordinada" del espacio aéreo respetando al máximo las condiciones de seguridad.

¿Qué consecuencias económicas está teniendo la erupción del volcán?

Las restricciones al tráfico aéreo impuestas desde el pasado 17 de abril representan unas pérdidas de, al menos, 200 millones de dólares diarios (148 millones de euros) para las aerolíneas.

Dos de las principales compañías europeas han hecho ya una primera evaluación del impacto económico de la nube de cenizas. Air France cifra sus pérdidas en 35 millones de euros y British Airways habla de entre 17 y 26 millones de euros.

La cotización de las compañías aéreas europeas se resiente también por la nube de cenizas.

¿Quién gestiona el espacio aéreo europeo?

La Organización Europea para la Navegación Aérea, Eurocontrol, se encarga de controlar el tráfico aéreo y mantiene actualizado en Twitter el estado del espacio aéreo europeo.

La decisión de cerrar los aeropuertos la adoptan los organismos que gestionan los aeropuertos de cada pais.

¿Son seguros los protocolos de seguridad que se han aplicado?

El Colegio de Pilotos (COPAC) entiende que se han aplicado correctamente los protocolos existentes en Europa ante contingencias como la de la nube volcánica.

El comandante y vocal de la junta directiva de COPAC Eduardo Gavilán ha explicado que antes de volar tiene que haber garantías de que existen unos "niveles aceptables de seguridad".

¿A que altura vuelan los aviones?

Las altura a la que pueden volar los aviones depende del modelo del avión, del destino, y de las condiciones meteorológicas. Los instrumentos de navegación del avión calculan constantemente cuál es la altura de vuelo óptima.

El cielo está dividido en autovías aéreas que se cruzan a diferentes alturas, con una separación mínima entre estas de 300 pies.

Lo normal es que un avión nunca supere los 50.000 pies de altura. (Un pie equivale a 0,3048 metros).

¿Hay una zona de vuelo segura para volar si hay una nube de cenizas?

La nube está en continuo movimiento y puede superar alturas a las que no pueden volar los aviones. Por eso parece más seguro volar a baja altura, donde también puede haber cenizas pero en menor concentración, según el experto en aviación Luis Calvo, editor de Flynews.

Aunque si se vuela más bajo, la densidad del aire es mayor y se necesita más energía para volar, por lo que se gasta más combustible.



http://www.rtve.es/noticias/20100420/preguntas-respuestas-sobre-volcan-islandes/328244.shtml

volcán Eyjafjallajökull


El volcán subterráneo del glaciar Eyjafjallajökull, en erupción desde hace seis días, continúa reduciendo su producción de ceniza y sigue expulsando bombas de lava a la atmósfera, según el último parte del servicio de Protección Civil de Islandia.

La pluma de ceniza volcánica es cada vez más pequeña y más clara, lo que indica una menor concentración, aunque las nubes de ceniza alcanzaron hasta 6.000 metros de altura al sur del Eyjafjallajökull.

Las explosiones de lava producidas en el volcán, que continúa manteniendo una actividad "considerable", alcanzaron una altura de entre 1,5 y 3 kilómetros, aunque no se observaron todavía flujos de lava, señalaron las autoridades islandesas.

Según el Instituto Meteorológico Islandés (IMO, por sus siglas en inglés), esta mañana soplaba viento del norte en la zona, pero el pronóstico apunta a un cambio a dirección sur, acompañado de lluvia, a lo largo de la tarde.

Se esperan precipitaciones de ceniza al sur de Eyjafjoll durante el día, en la zona próxima al volcán, aunque por la tarde también se verá afectada la cara noreste, según el parte del IMO.

Los expertos redujeron al mínimo el riesgo de crecidas del nivel de agua de los ríos, que obligaron a dos evacuaciones de población en los primeros días, porque el agua sigue fluyendo fuera del glaciar y el volcán se mantiene estable.

A pesar de los signos que apuntan al paso de una nueva fase en la actividad del volcán, los vulcanólogos resaltaron la dificultad de determinar con exactitud cuándo cesará la emisión de ceniza a la atmósfera, que ha provocado graves perturbaciones en el tráfico aéreo en toda Europa.


La fuerza de la erupción del volcán situado en el glaciar Eyjafjallajökull está disminuyendo, aseguró hoy una portavoz del instituto de Meteorología de Islandia.

En declaraciones a la agencia dpa, el organismo certificó tras el vuelo de un helicóptero de reconocimiento que el volcán expulsa más lava y menos ceniza, lo que calificó como "buenas noticias para los pasajeros en Europa".

La nube de ceniza peligrosa para el tráfico aéreo en Europa, según la información, alcanza ahora una altitud de entre 500 metros y dos kilómetros, mientras que en los primeros días del recrudecimiento de su actividad, a mediados de la semana pasada, había llegado a alcanzar hasta 11 kilómetros de altitud a medida que avanzaba hacia el continente europeo. Por primera vez, el volcán está escupiendo lava al aire.

El meteorólogo cree que ello supondrá tambén un cambio en las consecuencias de la erupción. "Si todo sigue así, llegará mucha menos ceniza volcánica a Europa".

El viento sopla en dirección sureste, hacia el Reino Unido y el sur de la península escandinava.

Los especialistas advierten desde el inicio de la actividad del volcán que es imposible realizar predicciones a largo plazo sobre la intensidad y la duración de la erupción.

Tampoco excluyen que puedan surgir nuevos cráteres bajo el glaciar. La anterior erupción del volcán, registrada en 1821, se alargó con varias pausas durante dos años.

Mientras, sobre las poblaciones situadas junto al glaciar cayeron hoy grandes cantidades de cenizas, oscurenciendo la atmósfera. "Algunos de los habitantes de aquí no pueden ver a dos metros de distancia debido a las cenizas", dijo la coordinadora del servicio de protección civil, Ólöf Snæhólm Baldursdóttir.

"No había vivido una oscuridad así desde la erupción del Hekla en 1947", contaba Thordur Thomasson, de 89 años, al diario "Morgunbladid", en referencia al mayor y más activo volcán de la isla.

La escuela de la localidad de Vik tuvo que ser cerrada. Sin embargo, el ánimo de los afectados sigue siendo "tranquilo y confiado", según Baldursdóttir. "Aquí nos hemos preparado bien para algo así", explicó.

No hay necesidad de evacuaciones, aunque preocupa que el Eyjafjalla pueda desencadenar la erupción del volcán vecino, el Katla, aún de mayor tamaño.

Volcán de Islandia

La nube de ceniza volcánica ha obligado a cancelar más de 5.000 vuelos:




La erupción de un volcán en Islandia ha alterado el tráfico aéreo de gran parte del norte de Europa y ha obligado a cancelar entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Bélgica han cerrado su espacio aéreo, una medida que seguirán en las próximas horas otros países como Holanda o Suecia. Los vuelos también se encuentran afectados en Irlanda, Finlandia y Polonia a causa de la nube de cenizas, que continuará extendiéndose en las próximas horas y obligará al cierre de otros aeropuertos de de Europa occidental y central como los del norte de Francia. Los dos aeropuertos principales de París, Charles de Gaulle y Orly, han anunciado que cerrarán esta noche a partir de las 23.00. AENA recomienda a todos los pasajeros que vayan a volar a los países afectados en las próximas horas que consulten con su compañía aérea, ya que se han cancelado 497 vuelos.


La nube de ceniza proyectada desde el pasado martes por el volcán situado bajo el glaciar Eyjafjalla, al sur de Islandia, avanza sobre un área que se extiende sobre el Mar del Norte hasta las costas de Irlanda, Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Suecia. La cenizasupone un riesgo para los vuelos porque contiene partículas de roca, cristal y arena que pueden afectar a las turbinas y llegar a parar los motores de las aeronaves. La nube se extenderá sin embargo en las próximas horas, según predicciones del Servicio Meteorológico británico y del Centro de Aviso de Cenizas Volcánicas de Londres, y afectará a extensas áreas de Francia, Alemania, Polonia o los países bálticos.

Las perturbaciones en el cielo europeo "podrían durar dos días", aunque "dependerá de cómo evolucione la nube", según ha indicado la autoridad europea de seguridad aérea, Eurocontrol,
en declaracones recogidas por France Presse. El organismo, que agrupa a 38 países europeos, ha revisado al alza sus previsiones iniciales y calcula que en todo el continente se han cancelado entre 5.000 y 6.000 vuelos, los que representa aproximadamente un 25% de los vuelos programados (alrededor de 21.000). Las alteraciones seguirán mañana, cuando ya se sabe que la mitad de los vuelos entre Europa y Norteamérica no llegarán a su destino.

Erupción del volván Eyjafalla


La erupción de un volcán islandés en el glaciar de
Eyjafalla provocó la prohibición total de tráfico
sobre el espacio aéreo noruego al norte de la
ciudad de Bodø debido a la gran cantidad de
cenizas en el aire.
Asimismo, se prevé que se amplíen las
prohibiciones de vuelos en gran parte de
Suecia, Finlandia, en regiones del noroeste de
Rusia, además de parte de Reino Unido y
Dinamarca.
En las inmediaciones del volcán, cuyas primeras erupciones se registraron hace tres semanas y media después de casi 200 años de inactividad, más de 700 personas tuvieron que abandonar sus casas por segunda vez.

Desde la noche se registraron erupciones que hicieron temblar la tierra, de una intensidad entre diez y 20 veces mayor a la de la primera erupción el 21 de marzo. Las autoridades están preocupadas por la gran cantidad de agua de deshielo que se desplaza por la zona sur de la isla. El agua amenaza la principal ruta a lo largo de la costa sur de Islandia, que fue cerrada preventivamente.

Pilotos de helicópteros informaron que la columna de humo sobre el cráter del volcán alcanzó una altura de seis kilómetros.

El volcán, que estaba inactivo desde 1823, entró en erupción de nuevo el 21 de marzo. Los escasos habitantes en el área de influencia del volcán fueron entonces trasladados a un lugar seguro, pero pudieron volver a sus casas a los pocos días.

Las restricciones sobre el tráfico aéreo europeo y la necesidad de buscar transportes alternativos han azuzado el ingenio de miles de viajeros atrapados por la cancelación de vuelos. En algunos casos, sin embargo, la inexistencia de un plan B ha causado serios daños personales o económicos.

La prioridad ahora son los viajeros que se han quedado desperdigados por los aeropuertos de medio mundo. Más tarde llegará el análisis de los costes que la mayor crisis de la aviación deja en la economía europea, así como las compensaciones a las compañías aéreas. El Gobierno español calcula que puede repatriar en los próximos días a unos 200.000 ciudadanos comunitarios -británicos, en su gran mayoría- que se han quedado tirados, la mayor parte en América o Asia, para lo que se ha ofrecido a diseñar un plan de rescate.
Eyjafjalla, el volcán islandés que ha dejado en tierra aviones por toda Europa, sigue escupiendo lava, pero menos ceniza, lo que permite a los pasajeros atrapados albergar esperanzas de que los cielos se aclaren más rápidamente de lo previsto.

El volcán en erupción experimentó nuevos temblores ayer por la mañana, pero los científicos afirman que el penacho de cenizas que se eleva del cráter alcanza una altura de dos kilómetros, frente a los 11 que medía a fines de la semana pasada.

"La situación es infinitamente mejor que el sábado, que fue un día difícil para nosotros por la caída de cenizas pesadas en la ladera sur del volcán", dijo ayer Urdur Gudmundsdottir, portavoz del Ministerio de Exteriores islandés. Gudmundsdottir, sin embargo, se cuidó de afirmar que lo peor ya ha pasado para la isla, de 320.000 habitantes, y para las decenas de miles de personas atrapadas en los aeropuertos en los últimos cinco días. "Como saben, las cosas cambian muy rápidamente", dijo.

Un funcionario de la Oficina Meteorológica dijo que la emisión de ceniza ha caído bruscamente y que la naturaleza de la erupción parece estar cambiando. "Nuestras webcam muestran que ahora no hay demasiada ceniza, sino fundamentalmente vapor", informó Hjorleifur Sveinbjornsson, geólogo de la Oficina Meteorológica. "El vapor es de color marrón pero también bastante blanco, es decir, tal vez se trate de vapor de agua", añadió.

Esto entraña otro riesgo, que las coladas de lava creen nuevas vías de entrada de agua en el interior del cráter, lo que provocaría más explosiones y una mayor producción de cenizas.


Consecuencias del volcan


Los efectos que está provocando el volcán de nombre impronunciable, Eyjafjalla, se ha convertido en tema de conversación en todo el mundo. Por un lado el caos aéreo, por otro las impresionantes imágenes que nos deja la erupción volcánica, y de fondo la curiosidad y las dudas.


CONSECUENCIAS EN LAS COMPAÑIAS AEREAS


Cerrados Fráncfort y Schipol

La nube cubre hoy ya el este de Europa y se desplaza hacia Rusia. Desde las 8 de esta mañana (hora española) está cerrado el aeropuerto de Fráncfort, principal centro de comunicaciones aérea del continente, y Schipol (Amsterdam), el principal aeropuerto holandés y otro importante nudo aéreo, desde las 7.

Este cierre se une a los de ayer de Heathrow, Paris-Charles de Gaulle y del resto de aeródromos del Reino Unido, norte de Francia, Holanda, Irlanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Noruega y Finlandia. Esta mañana han cerrado también su espacio aéreo Estonia, Letonia y Lituania, así como el aeropuerto de Sofía, en Bulgaria, los de la República Checa, Austria y Rumanía.

También Polonia ha cerrado esta mañana casi todo su espacio aéreo ante la previsión de llegada de la nube, que contiene restos sólidos que pueden paralizar los aviones. Cracovia, el único aeropuerto importante que permanecía abierto, ha cancelado todos sus vuelos a mediodía.

Aperturas en el norte

En cambio, Suecia y Noruega han comenzado a abrir parcialmente su espacio aéreo, sobre todo en su zona norte. SAS, la primera compañía escandinava, ha anulado más de 630 vuelos, el 75% de su tráfico.

Gran Bretaña ha comenzado a abrir el espacio aéreo para vuelos desde Manchester, Irlanda del Norte y Escocia, pero prevé problemas al menos hasta el domingo. La compañía de control aéreo Nats ha autorizado el aeropuerto de Manchester a aceptar dos vuelos desviados de rutas de largo recorrido y permitir la salida de tres aviones vacíos para otros tantos vuelos de larga duración.

También la Autoridad de Aviación Irlandesa (IAA) ha autorizado operaciones en los principales aeropuertos del país, después de que las cenizas del volcán islandés hayan comenzado a desplazarse hacia el este de Europa

Menos de la mitad de vuelos

Según la Agencia Europea para la Seguridad Aérea (Eurocontrol), hoy se espera que unos 11.000 vuelos puedan operar en el espacio aéreo europeo, frente a los habituales 28.000. Ayer tan solo operaron 20,334 vuelos.

El tráfico intercontinental también está muy afectado. De los 600 vuelos que atraviesan el Atlántico cada día (300 en cada dirección), Eurocontrol prevé hoy que solo entre 100 y 120 lleguen a Europa.

Conexiones con Asia y Oceanía

Las conexiones con Japón y Australia también están paralizadas a través del norte y el centro de Europa. Incluso Milán-Malpensa, otro de los nudos habituales de conexión (hub) con Asia en torno a los que se articula el tráfico aéreo está afectado.

La compañía australiana Quantas ha suspendido sus vuelos a Europa, y no prevé recuperar las conexiones a través de Londres y Fráncfort al menos hasta el domingo. Esta mañana hay cinco vuelos con destino a Europa parados en los aeropuertos de Singapur, Hong Kong y Bangkok.

También Air New Zealand ha anulado dos vuelos a Europa.

Los vuelos con Japón también están afectados. Además de vuelos de compañías europeas, Japan Airlines (JAL) y All Nippon Airways (ANA) han inmovilizado sus aviones con destino a Europa. JAL ha anulado nueve vuelos a París Amsterdam, Londres, Milán y Francfort, que afectan a 2.309 pasajeros. Y ANA ha suprimido otros seis.

Francia y Alemania, a medias

En Francia, están cerrados los tres aeropuertos de París (Roissy-Charles de Gaulle, Orly y Le Bourget), así como otros 25 de la mitad norte, entre ellos Estrasburgo. Ninguno de los tres aeródromos parisinos tiene previsto abrir antes del mediodía de mañana, sábado, según fuentes de la Dirección General de Aviación Civil francesa.

Los aeropuertos de Tegel y Schönefeld en Berlín, así como los de Hamburgo, Düsseldorf, Hannover, Bremen, Münster, Colonia y Leipzig permanecen cerrados.

En los países bálticos, la falta de visibilidad ha paralizado el funcionamiento de los tres aeropuertos lituanos, en Vilna, Kaunas y Palanga desde las 9 de la mañana hora local (ocho de la mañana hora española).

También el aeropuerto estonio de Tallin ha anulado hoy prácticamente todos sus vuelos, principalmente todos aquellos que unen la capital con Amsterdam, Copenhague, Estocolmo, Oslo y los que tenían previsto aterrizar desde Riga, Helsinki, Vilna y Estocolmo.

Las compañías más afectadas por las cancelaciones en el aeropuerto estonio son airBaltic, Ryanair y WizzAir.

CONSECUENCIAS AMBIENTALES

La pesadilla desatada en Europa por el volcán Eyjafjalla puede no acabar cuando la erupción se pare. "Hay otro volcán mucho más grande, el Katla, cerca del Eyjafjalla. Llevamos dos años registrando señales de que podría entrar en acción. No tenemos datos precisos, pero podría hacerlo justo cuando se interrumpa esta erupción", declara, en conversación telefónica desde Reikiavik, Bjorn Oddsson, geólogo del Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Islandia.

Si esto pasara, la columna de cenizas que se produciría sería mucho más alta que la que invadió esta semana los cielos europeos. "El riesgo es muy alto", asegura Oddsson. "Y en este caso la nube de cenizas podría recorrer el planeta". Tampoco sería la primera vez. En 1883, las cenizas de la explosión del volcán Krakatoa, entre Java y Sumatra (Indonesia), colorearon durante meses los cielos de medio mundo.

Lo que todavía no se sabe es cuándo acabará la actividad del volcán Eyjafjalla, que ayer seguía siendo intensa, con abundante producción de cenizas. La columna que sale de la boca del volcán ha pasado de los 11 kilómetros que alcanzó esta semana a una altura entre los cinco y los ocho kilómetros. "El volumen del magma no está aumentando, pero tampoco disminuye. Sigue como hace dos días", afirma Oddsson. "Creemos que puede continuar así por lo menos dos días más. Pero hay casos en que ha durado semanas e incluso un año". Que afecte o no a la navegación aérea va a depender de las condiciones climatológicas y de la dirección de los vientos.

Según el experto, aun cuando el Eyjafjalla se calme, la columna de cenizas podría seguir alimentándose durante una semana, hasta que el interior del volcán se enfríe.

Los diversos tipos de volcanes

Tipos de volcanes


La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el cazo y no apagamos el fuego a tiempo.

Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano, aunque los hay que no encajan exactamente en ninguno de ellos.

Los cuatro tipos comunes

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. Por ejemplo el kilahuea y el mauna loa en las islas de hawaii.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano. Uno de ellos es el popocatépetl de México.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular. Un volcán vulcaniano es el vulcano de Italia.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

CONSECUENCIAS ERUPCION DEL VOLCÁN



La erupción de un volcán en Islandia ha alterado el tráfico aéreo
de gran parte del norte de Europa y ha obligado a cancelar entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Bélgica han cerrado su espacio aéreo, una medida que seguirán en las próximas horas otros países como Holanda o Suecia. Los vuelos también se encuentran afectados en Irlanda, Finlandia y Polonia a causa de la nube de cenizas, que continuará extendiéndose en las próximas horas y obligará al cierre de otros aeropuertos de de Europa occidental y central como los del norte de Francia. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) recomienda a todos los pasajeros que vayan a volar a los países afectados en las próximas horas que consulten con su compañía aérea, ya que se han cancelado 497 vuelos.
En España, se han cancelado 497 vuelos con destino al norte de Europa, según datos de AENA a las 17.30. Entre estos, 268 corresponden a salidas desde aeropuertos españoles y 229 a llegadas.

La nube cubre hoy ya el este de Europa la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado hoy de que las cenizas de la erupción volcánica procedente de Islandia, ahora suspendidas en las capas altas de la atmósfera, podrían afectar a las personas con problemas respiratorios en Europa cuando comiencen a caer.
Las autoridades islandesas mantienen la alerta en el sur del país tras las crecidas provocadas por el deshielo del glaciar Eyjafjällajökull a causa de la erupción de un volcán subterráneo y que provocaron anoche la evacuación de urgencia de 800 personas

LOS VOLCANES



Una de las manifestaciones más espectaculares de la actividad geológica de la Tierra son, sin duda, los volcanes. Los hay de diferentes tipos, según la manera en que sale la lava, y se encuentran distribuidos por regiones concretas del planata mientras que, en otras, no hay.

Los volcanes son también los únicos lugares donde podemos entrar en contacto con los materiales del interior de la corteza o del manto, por lo que suscitan un gran interes para las ciencias.

Erupciones volcánicas
Un volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce actividad en un volcán se dice que está en erupción.

Los volcanes son por lo general estructuras compuestas de material fragmentado y corrientes de lava. A través de la chimenea sale la lava que escurre por las laderas del cono, que se va formando por sucesivas capas solidificadas, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.

El material rocoso expulsado se encuentras entre 4 a 200 kilómetr
os de profundidad, donde pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1000°C. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre 700 °C y 1200 °C, dependiendo de su composición química.

Las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma se llaman rocas ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denomina roca ígnea extrusiva. También existen rocas ígneas enfriadas a gran profundidad que se llamas plutónicas.




Tipos de volcanes


Tipos de volcanes La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el cazo y no apagamos el fuego a tiempo.

Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano, aunque los hay que no encajan exactamente en ninguno de ellos.

Los cuatro tipos comunes
Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.


Fallas de la corteza terrestre


Fallas de la corteza terrestre Uno de los accidentes del terreno que se puede observar más fácilmente son las fallas o rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo sefimentario. Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas.

Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. En ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores y se forme un volcán.

Partes de una falla
El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.

Los labios de falla son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. Cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama "techo" y el que queda por debajo, "muro".

El salto de falla es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.

Tipos de fallas

En una falla normal, producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

En las fallas de desgarre, además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.

En una falla inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.

Las fallas de rotación o de tijera se forman por efecto del basculado de los bloques sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de rotación con respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa.

Un macizo tectónico o pilar tectónico, también llamado "Horst", es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas. Puede ocurrir que a los lados del horst haya series de fallas normales; en este caso, las vertientes de las montañas estarán formadas por una sucesión de niveles escalonados. En general, los macizos tectónicos son cadenas montañosas alargadas, que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas tectónicas. Por ejemlo, el centro de la península Ibérica está ocupada por los macizos tectónicos que forman las sierras de Gredos y Guadarrama.

Por último, una fosa tectónica o Graben es una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantados. Las fosas tectónicas se producen en áreas en las que se agrupan al menos dos fallas normales. Las fosas forman valles que pueden medir decenas de kilómetros de ancho y varios miles de kilómetros de longitud. Los valles se rellenan con sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor. Así sucede, por ejemplo, en el valle del río Tajo, en la península Ibérica.

EL VOLCÁN PARALIZA LOS VUELOS EUROPEOS.TIPOS DE VOLCANES



Decenas de cancelaciones durante todo el fin de semana dejan a miles de pasajeros en tierra en la comunidad gayega.
la masa de ceniza procedente de la erupción del volcán Eyjafjalla en Islandia ha entrado en el norte español y ha llevado el caos a los aeropuertos.
17 terminales estuvieron cerradas al tráfico aéreo durante todo la mañana, lo que de desencadenó en Galicia numerosas cancelaciones y retrasos con miles de usuarios afectados que tuvieron que recurrir al transporte por tren alquileres de coches y autobuses. Las campañas aéreas ya hacen cuentas y calculan pérdidas de 150 millones al día.
Peinador fue el aeropuerto mas perjudicado, ya que sufrió 6 de las 9 supresiones confirmadas por Aena.
Aunque las primeras consecuencias de la erupción volcánica se dejaron sentir en los aeropuertos gallegos desde el pasado viernes fue ayer cuando la nube volcánica estuvo mas cerca que nunca, ya que llegó a rozar la comunidad autónoma.
Según los datos de Aena, en Vigo se suprimieron 4 conexiones entre Vigo y Barcelona y dos París. En Santiago se anuló una salida destino a Londres y a su correspondiente llegada. Coruña tampoco despegó el avión a la capital de Reino Unido.
El resultado fue más de 3150 vuelos cancelados.

Los cuatro tipos de volcanes:

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.


CENIZA VAAA !!!!!!

Eyjafjallajökull es uno de los glaciares más pequeños de Islandia. Está situado al norte de la región de Suðurland y al oeste del glaciar de mayor tamaño Mýrdalsjökull.

La capa de hielo del glaciar cubre un volcán, el Eyjafjalla, de 1.666 m de altitud, que ha entrado en erupción con una frecuencia relativa desde la Edad de hielo. La penúltima erupción fue de 1821 a 1823, causando un fatal desplazamiento del glaciar. El cráter del volcán tiene un diámetro de entre 3 y 4 kilómetros y el glaciar cubre un área de unos 100 km².


El Eyjafjöll es un estratovolcán formado hace unos 700.000 años. Ha sido muy activo, habiendo experimentado erupciones alrededor del 550, en 1612, entre los años 1821 y 1823, y en 2010.

La erupción de 1612 parece haber sido compartida con el cercano volcán Katla, aunque los registros contemporáneos proporcionan información principalmente sobre su vecino. En la erupción 1821-1823 ambos volvieron a entrar en erupción a la vez. Estos hechos sugieren a algunos vulcanólogos que los dos sistemas están "mecánicamente" relacionados. El volcán entró en erupción de nuevo el 20 de marzo de 2010, alrededor de la medianoche, después de un terremoto 4,5 grados en la escala de Richter, y de nuevo, unos días después, el 14 de abril.



¿Dónde está el volcán?

El volcán Eyjafjöll está situado en el sur de Islandia, limitando al sur con el Océano Atlántico.

Es un estratovolcán erosionado construido por lava de basalto y andesita que permanece oculto bajo el glaciar Eyjafjallajokull y que alcanza una altura máxima de 1.666 metros desde el nivel del mar.

La montaña, cubierta por una capa de hielo, está coronada por una caldera de entre tres y cuatro kilómetros de diámetro.

Observa la actividad del volcán en directo aquí.

¿Cuántas veces ha entrado en erupción?

Se conocen cuatro erupciones. Supuestamente la primera se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y la tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La última comenzó el 20 de marzo de 2010 y todavía está activa.

  • Entra en erupción un volcán en Islandia

Esta última erupción ha arrojado cenizas volcánicas a la atmósfera a una altura de varios kilómetros que se ha ido extendiendo por una extensa área de miles de kilómetros cuadrados.

  • Animación del desplazamiento de la nube de cenizas

Aquí puedes observar la evolución de la nube de cenizas.

¿Cómo fue la erupción de 1821?

La erupción de 1821 duró más de un año y conllevó una expulsión significativa de ceniza, aunque de forma intermitente. La erupción provocó el deshielo de algunos glaciares y las inundaciones en los ríos cercanos.

¿Es posible predecir cómo va a evolucionar el volcán?

Los expertos han reconocido la dificultad de predecir la evolución de la erupción en Eyjafjallajökull, ya que el único episodio de actividad del que se tiene información se remonta a 1821, cuando estuvo un año activo. La enviada especial de TVE, Gema García, se ha desplazado hasta la zona de la erupción del volcán en Islandia.

  • ¿Hasta cuándo durará la erupción del volcán en Islandia?

Desde allí nos cuenta que los expertos estiman que la erupción dure, al menos, una semana. El cráter del volcán está muy caliente y derrite el hielo que al caer el agua sigue provocando muchas explosiones. Es imposible saber cuánto tiempo máximo podría estar activo, aunque hay volcanes que han llegado a estar un año expulsando cenizas.

¿La actividad volcánica puede afectar a otros volcanes cercanos?

Sí. Los científicos han mostrado su preocupación por la actividad que pueda generarse en el Monte Katla, un volcán muy potente y agresivo que se extiende bajo un glaciar cercano, que podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas.

¿Qué efectos tiene la ceniza para el ser humano y los animales?

Las altas concentraciones de flúor de la ceniza pueden llegar a provocar efectos negativos en la estructura ósea del ganado y los animales, y en los seres humanos. En la última erupción se detectaron algunas muertes por envenenamiento por fluoruro.

¿Cómo se protegen del volcán en Islandia?

Con las primeras muestras de actividad los equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural alrededor del volcán y la policía declaró el estado local de emergencia. Los vuelos internacionales fueron desviados a causa del riesgo de interferencia por las nubes de cenizas.

La Dirección Nacional de Salud mantiene la recomendación del uso de mascarillas al salir a las calles en las zonas más afectadas por la lluvia de ceniza.

¿Cuándo se interrumpió el tráfico aéreo por la nuebe de ceniza?

El 15 de abril de 2010 la nube volcánica causó el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa.

¿Por qué afecta la ceniza de los volcanes a los aviones?

Las cenizas se funden al entrar en los motores del avión, adhiriéndose a sus componentes e impidiendo su funcionamiento, lo que provoca un fallo múltiple que para los motores. Además la ceniza puede afectar a la visibilidad del avión.

¿Existe algún precedente de accidente aéreo por cenizas volcánicas?

El 24 de junio de 1982 el vuelo 9 de British Airways, Londres y destino Auckland (Nueva Zelanda), sobrevolaba el Océano Índico al sur de Yakarta. La tripulación vio como se formaba en el parabrisas un efecto similar al resplandor producido por fenómeno atmosférico conocido como fuego de San Telmo.

El avión estaba volando a través de la nube de ceniza provocada por la erupción del monte Galunggung en la isla de Java. En tres minutos el Boeing 747 se convirtió en un planeador al parase sus cuatro motores.

Al dejar de funcionar, los motores se enfriaron y se desprendió la suficiente cantidad de ceniza fundida como para que pudieran volver a arrancar, aunque al cabo de un rato el motor número dos volvió a pararse.

La tripulación, en plena noche, no detectó la nube porque el radar estaba diseñado para detectar nubes normales y no secas como las de ceniza. Consiguieron aterrizar a pesar de no ver nada por la erosión que provocó la ceniza en el parabrisas de la cabina.

¿Cuándo se activó el protocolo de vigilancia que cierra el espacio aéreo?

El incidente de 1982 del vuelo Boeing 747 Londres-Auckland puso en alerta a las autoridades aeroportuarias, que cerró el espacio aéreo en las proximidades del monte Galunggung, aunque se volvió a abrir a los pocos días.

No fue hasta que un 747 de Singapore Airlines se vio obligado a apagar tres de sus motores al pasar por la misma zona el 13 de julio cuando se cerró permanentemente ese espacio y se organizó un servicio de vigilancia y un protocolo de seguridad.

¿Qué medidas se han adoptado en Europa ante la erupción del volcán?

La repercusión que está teniendo en la aviación la nube volcánica no tiene precedentes, ya supera el caos aéreo que se registró tras el atentado del 11-S.

En los primeros cinco días tras la erupción se han cerrado los aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa y sólo están operando el 30% de los vuelos habituales.

Más de 7 millones de europeos se han visto afectados por las restricciones aéreas ante la presencia de la nube de ceniza.

Ante la presión de las compañías aéreas y las criticas por la gestión de la crisis se han realizado varios vuelos de pruebas para verificar la concentración de particulas de cenizas en suspensión.

Desde el día 20 de abril, a pesar de que una segunda nube se acerca a Reino Unido, la UE ha acordado la apertura "progresiva y coordinada" del espacio aéreo respetando al máximo las condiciones de seguridad.

¿Qué consecuencias económicas está teniendo la erupción del volcán?

Las restricciones al tráfico aéreo impuestas desde el pasado 17 de abril representan unas pérdidas de, al menos, 200 millones de dólares diarios (148 millones de euros) para las aerolíneas.

Dos de las principales compañías europeas han hecho ya una primera evaluación del impacto económico de la nube de cenizas. Air France cifra sus pérdidas en 35 millones de euros y British Airways habla de entre 17 y 26 millones de euros.

La cotización de las compañías aéreas europeas se resiente también por la nube de cenizas.

¿Quién gestiona el espacio aéreo europeo?

La Organización Europea para la Navegación Aérea, Eurocontrol, se encarga de controlar el tráfico aéreo y mantiene actualizado en Twitter el estado del espacio aéreo europeo.

La decisión de cerrar los aeropuertos la adoptan los organismos que gestionan los aeropuertos de cada pais.

¿Son seguros los protocolos de seguridad que se han aplicado?

El Colegio de Pilotos (COPAC) entiende que se han aplicado correctamente los protocolos existentes en Europa ante contingencias como la de la nube volcánica.

El comandante y vocal de la junta directiva de COPAC Eduardo Gavilán ha explicado que antes de volar tiene que haber garantías de que existen unos "niveles aceptables de seguridad".

¿A que altura vuelan los aviones?

Las altura a la que pueden volar los aviones depende del modelo del avión, del destino, y de las condiciones meteorológicas. Los instrumentos de navegación del avión calculan constantemente cuál es la altura de vuelo óptima.

El cielo está dividido en autovías aéreas que se cruzan a diferentes alturas, con una separación mínima entre estas de 300 pies.

Lo normal es que un avión nunca supere los 50.000 pies de altura. (Un pie equivale a 0,3048 metros).

¿Hay una zona de vuelo segura para volar si hay una nube de cenizas?

La nube está en continuo movimiento y puede superar alturas a las que no pueden volar los aviones. Por eso parece más seguro volar a baja altura, donde también puede haber cenizas pero en menor concentración, según el experto en aviación Luis Calvo, editor de Flynews.

Aunque si se vuela más bajo, la densidad del aire es mayor y se necesita más energía para volar, por lo que se gasta más combustible.