
El volcán subterráneo del glaciar Eyjafjallaj”kull, al sur de Islandia, redujo hoy sustancialmente la emisión de cenizas a la atmósfera y comenzó a producir lava, lo que puede indicar el paso a una nueva fase en su actividad, según informó el Instituto Meteorológico de ese país nórdico.
La columna de ceniza procedente del volcán, que el sábado pasado alcanzó una altura de 11 kilómetros, se situó este lunes por debajo de los tres kilómetros, una tendencia que de mantenerse podría acabar con los problemas del tráfico aéreo generados desde hace cinco días en Europa.
El Centro Vulcanológico Nórdico de Reikiavik advirtió, no obstante, de que hasta que se hayan realizado nuevas mediciones en el Eyjafjallaj”kull no se puede determinar con seguridad el paso a la nueva fase, si bien todos los indicios apuntan en esa dirección.
Los sismólogos señalaron también que no hay ningún indicio de actividad en el vecino Katla, uno de los volcanes más potentes de Islandia y que entró en erupción las tres últimas veces que lo hizo el Eyjafjallaj”kull con anterioridad en los años 920, 1612 y 1821.
El Katla, que se encuentra a apenas unos kilómetros del Eyjafjallaj”kull y es de mayor tamaño, suele entrar en erupción en intervalos de entre treinta y sesenta años, y la última vez que lo hizo fue en 1918, de ahí que los expertos esperen desde hace tiempo que vuelva a mostrarse activo.
La Asociación de Agricultores Islandeses mostró hoy, por otra parte, su preocupación por los efectos de la erupción del Eyjafjallaj”kull en la zona adyacente, que comprende el 15 por ciento de la ganadería y el 12 por ciento de la agricultura islandesas.
Si la erupción se prolonga durante un período extenso y resultan dañados los campos de pasto y de cultivos por la ceniza y las inundaciones, la región y toda la agricultura islandesa sufrirían "un golpe severo", según esta asociación.
El Gobierno estudia la posibilidad de evacuar todo el ganado a otras zonas de este país nórdico, si continúan las precipitaciones de ceniza, según ese colectivo.
Los cuatro tipos comunes
Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.
Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario