El volcán situado bajo el glaciar Eyjafjallajokull, en el sur de Islandia, ha vuelto a escupir lava, una señal que lleva a los científicos a considerar que podría provocar una erupción mucho más poderosa que la vivida el fin de semana en un punto de geológico cercano.
La erupción cerca del glaciar Eyjafjallajökull, que comenzó poco antes de la medianoche del sábado, envió 4 kilómetros de vapor al aire y continúa intensificándose, según ha informado el geofísico Steinunn Jakobsdóttir a un periódico local.
Otro científico ha afirmado que le preocupa la actividad pueda causar una erupción en el Monte Katla, un volcán "enormemente poderoso" que se extiende bajo un glaciar cercano.
"Eyjafjallajökull apenas hace un movimiento para que el Monte Katla quiera entrar en acción", ha declarado Pall Einarsson, un geofísico de la Universidad de Islandia, quien ha añadido que, por tanto," es de suma importancia vigilar los acontecimientos con cuidado".
Estado local de emergencia
Una erupción en el Monte Katla podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas, afectando potencialmente a una población de cerca de 300 personas, ha explicado Einarsson. La erupción en el Monte Katla ha sido provocado por las tres previas que tuvieron lugar en Eyjafjallajökull.
El domingo, los equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural alrededor del volcán y la policía declaró el estado local de emergencia. Los vuelos internacionales fueron desviados a causa del riesgo de interferencia por las nubes de cenizas.
Por el momento, no se ha informado acerca de heridos o daños materiales.
Islandia se encuentra en un punto caliente de la volcánica cordillera del Atlántico medio y tiene erupciones con relativa frecuencia, aunque la mayoría se producen en zonas poco pobladas y representan poco peligro para personas o propiedades. La última erupción en Islandia tuvo lugar en 2004.
Alcanza una altura máxima de 1.666 msnm, es un estratovolcán erosionado construido por lava de basalto y andesita. La montaña está coronada por una caldera de entre tres y cuatro kilómetros de diámetro. Gran parte de la montaña esta cubierta por la capa de hielo del glacial Eyjafjallajökull, cuyas lenguas de hielo de descargan en los valles que descienden del volcán.
La mayoría de las erupciones son de tipo fisura y se producen principalmente al este y al oeste de los flancos del volcán, incluyendo las bocas eruptivas Hamragardahraun, Hofdahraun, Irahraun, Midskalarheidahraun y Skerjahraun Raudahraun.
La llanura que se extiende desde sus pies hasta la costa del Océano Atlántico, se formó por la deposición sucesiva de los materiales, incluyendo hialoclastita, arrastrados por las inundaciones causadas por diversas erupciones subglaciales del Eyjafjöll y el Katla.
Sólo se conocen cuatro erupciones. La primera supuestamente se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y expulsó un volumen de un millón de metros cúbicos de tefra a través de erupciones volcánicas explosivas. La tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La cuarta comenzó el 14 de abril de 2010 y todavía está en curso.
Erupción de 2010:
Erupción del volcán.La erupción se cree que comenzó el 20 de marzo de 2010, a unos 8 kilómetros al este del cráter del volcán, en la región de Fimmvörðuháls, donde es muy popular la práctica del senderismo.
Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos. El 14 de abril 2010 comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, justo en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de este y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más 800 personas.
La erupción cerca del glaciar Eyjafjallajökull, que comenzó poco antes de la medianoche del sábado, envió 4 kilómetros de vapor al aire y continúa intensificándose, según ha informado el geofísico Steinunn Jakobsdóttir a un periódico local.
Otro científico ha afirmado que le preocupa la actividad pueda causar una erupción en el Monte Katla, un volcán "enormemente poderoso" que se extiende bajo un glaciar cercano.
"Eyjafjallajökull apenas hace un movimiento para que el Monte Katla quiera entrar en acción", ha declarado Pall Einarsson, un geofísico de la Universidad de Islandia, quien ha añadido que, por tanto," es de suma importancia vigilar los acontecimientos con cuidado".
Estado local de emergencia
Una erupción en el Monte Katla podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas, afectando potencialmente a una población de cerca de 300 personas, ha explicado Einarsson. La erupción en el Monte Katla ha sido provocado por las tres previas que tuvieron lugar en Eyjafjallajökull.
El domingo, los equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural alrededor del volcán y la policía declaró el estado local de emergencia. Los vuelos internacionales fueron desviados a causa del riesgo de interferencia por las nubes de cenizas.
Por el momento, no se ha informado acerca de heridos o daños materiales.
Islandia se encuentra en un punto caliente de la volcánica cordillera del Atlántico medio y tiene erupciones con relativa frecuencia, aunque la mayoría se producen en zonas poco pobladas y representan poco peligro para personas o propiedades. La última erupción en Islandia tuvo lugar en 2004.
Alcanza una altura máxima de 1.666 msnm, es un estratovolcán erosionado construido por lava de basalto y andesita. La montaña está coronada por una caldera de entre tres y cuatro kilómetros de diámetro. Gran parte de la montaña esta cubierta por la capa de hielo del glacial Eyjafjallajökull, cuyas lenguas de hielo de descargan en los valles que descienden del volcán.
La mayoría de las erupciones son de tipo fisura y se producen principalmente al este y al oeste de los flancos del volcán, incluyendo las bocas eruptivas Hamragardahraun, Hofdahraun, Irahraun, Midskalarheidahraun y Skerjahraun Raudahraun.
La llanura que se extiende desde sus pies hasta la costa del Océano Atlántico, se formó por la deposición sucesiva de los materiales, incluyendo hialoclastita, arrastrados por las inundaciones causadas por diversas erupciones subglaciales del Eyjafjöll y el Katla.
Sólo se conocen cuatro erupciones. La primera supuestamente se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y expulsó un volumen de un millón de metros cúbicos de tefra a través de erupciones volcánicas explosivas. La tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La cuarta comenzó el 14 de abril de 2010 y todavía está en curso.
Erupción de 2010:
Erupción del volcán.La erupción se cree que comenzó el 20 de marzo de 2010, a unos 8 kilómetros al este del cráter del volcán, en la región de Fimmvörðuháls, donde es muy popular la práctica del senderismo.
Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos. El 14 de abril 2010 comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, justo en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de este y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más 800 personas.
Esta erupción fue de naturaleza explosiva, estimándose que fue entre diez y veinte veces superior a la anterior en Fimmvörðuháls. Esta segunda erupción arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de varios kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados, causando la interrupción del trafico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte y centro de Europa, así como, la cancelación de más de 20.000 vuelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario