
En Semana Santa los cristianos conmemoran el momento en que Jesucristo es crucificado y al tercer día resucita, cumpliéndose con ello la profecía del Mesías que enviaría Dios al pueblo elegido. La Iglesia Católica recuerda desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección partiendo por la Misa Crismal que da fin a la Cuaresma. Luego se introduce al Triduo Pascual. El Sábado Santo en la noche comienza la Vigilia, para terminar el domingo con la Eucaristía Central del año litúrgico, festejando la vuelta a la vida de Jesús.
Origen de la celebración
Este año la Semana Santa se celebrará el 21, 22 y 23 de marzo, pero no siempre coincide con estos días. Esta conmemoración no se corresponde con una fecha cronológica, ya que todos los años rota. El Dr. en Historia explica que eso se debe a que el criterio de esta fiesta se determinó siguiendo la tradición hebrea, donde se realiza junto a la Pascua Judía, y ya que ésta es movible, la semana santa también lo es. De todos modos siempre es entre la tercera semana de marzo y la tercera de abril.
Esto explicaría también por qué se asocia este período con la palabra “pascua” (“pesaj” en judío, que significa el paso, el éxodo, la huída de ese pueblo desde Egipto del cautiverio a la libertad). “Si uno hiciera un cálculo más o menos exacto, según los conocimientos que se tienen, el año en que se produjo la crucifixión ésta habría ocurrido aproximadamente el 7 de abril”, aclara el profesor Moreno. De hecho, el jueves previo a ser atrapado Jesús, él y sus discípulos celebraban la víspera de la Pascua.
Esta celebración se ha llevado a cabo desde los primeros siglos inmediatos a la muerte de Cristo. “Pero en estricto rigor –narra Moreno- respetando tradiciones y costumbres como el Vía Crucis, hay registros desde el siglo IV. Existe un relato de una peregrina que se llamaba Egeria, donde cuenta su visita a Tierra Santa. Es la primera que relata las características de los Vía Crucis, cómo era la práctica devocional que ya existía. Ahí todavía era Imperio Romano, o sea, el Cristianismo recién post Constantino”.
Tradiciones cristianas
La costumbre del cristiano de ayunar es muy temprana. En el catolicismo antiguo esto se hacía durante toda la Cuaresma y no sólo el miércoles de ceniza y el Viernes Santo, como lo plantea la Iglesia. Según cuenta Moreno, cien años atrás, los cristianos no comían carne ningún viernes del año, por respeto a Jesús, descrito en las escrituras como el cordero que fue llevado al matadero. “Esta práctica se fue suavizando, y derivó simplemente en no consumirla el viernes santo y en cambio ingerir pescados y mariscos, pero es más bien una costumbre popular, sin mucho sentido en realidad. La idea se supone que es la abstinencia o ayunar de plano, pero no reemplazar una cosa por la otra”, explica el académico.
Semana Santa en el mundo
En Filipinas, país católico evangelizado desde el siglo XVI en adelante, en los Vía Crucis algunas personas se crucifican en forma voluntaria, en forma de manda. “Ellos tienen una fe un tanto radical, arraigada en sus costumbres. Para nosotros es incomprensible, pero obedece a su cultura y sus propias prácticas religiosas ancestrales, que forman una especie de sincretismo”, relata Rodrigo Moreno.
En Sevilla, la Semana Santa se vive de forma absolutamente barroca. Con procesiones monumentales, que no tienen ninguna comparación al resto del mundo cristiano en general. El doctor, graduado en Historia de América en la Universidad de Sevilla, cuenta que “el recuerdo de esta fecha se hace con sacrificio, con procesiones que duran entre ocho y diez horas. Por ejemplo, “El cachorro” que es una imagen de Cristo muy famosa del siglo XVII, es paseado toda la noche y es cargado por 40 personas que se van rotando, ya que pesa cientos de kilos, y miles de personas lo siguen”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario