martes, 6 de abril de 2010

Semana Santa en diversos lugares de España





En Andalucía es muy popular la Semana Santa de Sevilla, Málaga y Granada.
En Castilla y León es muy conocida la Semana Santa de Zamora y Valladolid.
En Castilla la Mancha destaca la Semana Santa de Toledo

En los pueblos de Teruel (Aragón), se demuestra el fervor religioso-pagano con los sones de tambores. Cientos de hombres y mujeres participan en Calanda con una tamborrada que desde la medianoche del viernes se prolonga sin descanso hasta la mañana del sábado santo.

En Salamanca, estas celebraciones tienen un carácter más austero y de recogimiento religioso a diferencia de otras formas de celebración que tenemos en España, como las típicas del sur de la península.

Los orígenes de la Semana Santa en Salamanca se remontan al año 1240 con la llamada Congregación de los hermanos de la penitencia en Cristo” que en el s. XVI pasa a formar la cofradía de la Santa cruz que en 1525 se une a la de La Purísima, y posteriormente a la procesión del cristo de la buena muerte de San Esteban.

En Salamanca se pueden observar distintos pasos con tallas que en algunos casos se remontan al s. XV. El Jueves , desde las 7 de la mañana se pueden observar procesiones como l de la Hermandad del Vía crucis, ataviados con túnicas marrones, que hace su salida de San Juan de Mata., a la 1:00, de la Catedral, sale la procesión del “Cristo yaciente de la misericordia”, a las 19: 45, la famosa cofradía de la “Hermandad de los nazarenos, de blanco y morado, y también la del Santísimo Cristo del amor y de la paz.


Habría que explicar también la simbología del atuendo de los cofrades que van desde la pureza del blanco hasta el luto representado por el negro y los tonos morados o púrpuras. También la música tiene su significación haciéndose eco del dolor que se transmite así como de la alegría del Domingo de Resurrección en el que ya podemos escuchar interpretaciones de música tradicional charra.

El Viernes Santo tenemos la oportunidad de ver uno de los pasos más impresionantes que es el de la Soledad. Sale de la Catedral a las 12 de la noche y se caracteriza por el luto de todos los cofrades así como el de la propia Virgen, que caerá el Domingo de Resurrección en el llamado “Acto del reencuentro” que tiene lugar en la Plaza de Anaya. Durante este acto de celebración de la resurrección y la vida tras la muerte y la tristeza, la Virgen es desposeída del manto negro y se produce el feliz reencuentro con el Cristo resucitado. Al final de la Semana Santa se celebra la victoria de la vida sobre la muerte y el renacimiento que representa sin duda, este momento de celebración y de resurgir de la vida que es la primavera.

Ciertas costumbres y ritos populares, transmitidos de generación en generación se han mantenido aparte de la liturgia común. En algunas ciudades de Cataluña y la Comunidad Valenciana hay representaciones de la Pasión, en las que intervienen como actores ciudadanos de la localidad. Una de las más importantes es la de Esparraguera (Barcelona), en la que toman parte setecientas personas que representan una obra del siglo XVI.

En Gerona se baila la Danza de la Muerte, un mimo en el que dos adultos y tres niños disfrazados de esqueletos forman una comparsa que marcha por las calles precedidas por el son de un tambor.

En cuanto a la gastronomía podemos destacar dulces típicos de Semana Santa como las torrijas y la mona de pascua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario