domingo, 31 de enero de 2010

CEMENTERIOS NUCLEARES EN ESPAÑA
En España, todos los residuos radiactivos de media y baja actividad se almacenan en El Cabril, una antigua mina de uranio abandonada ubicada en plena sierra cordobesa de Albarrana, en el término municipal de Hornachuelos, propiedad de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Los residuos se almacenan en superficie y no en profundos silos bajo tierra. En las centrales nucleares, en los hospitales, en las universidades y en los laboratorios (unas 600 instalaciones radiactivas en territorio español), generan alrededor de unos 3.000 bidones al año (más de 1.000 metros cúbicos) de material contaminado radiactivo, que son enviados a El Cabril. Una vez que los residuos radiactivos llegan a El Cabril, pasan por una sala de verificación para comprobar, entre otras cosas, si la radiactividad que contienen es la misma que dice el remitente. Posteriormente serán separados y clasificados de acuerdo a su nivel de radiación.
El gobierno central busca desesperadamente un lugar para almacenar más de 6.700 toneladas de uranio y plutonio que se acumulan en las ocho centrales nucleares que hay en España. Hasta el momento los residuos se guardan en las propias centrales (ya saturadas) o en Francia, donde los alquileres por el servicio son muy costosos.
El gobierno del socialista Rodríguez Zapatero quiere enviar todos los residuos a un mismo lugar para lo cual ha abierto una convocatoria nacional para albergar el ATC durante sesenta años.
Más de cien pueblos manifestaron su interés cuando escucharon la oferta: una inversión de más de US$900 millones y la creación de más de 300 empleos.

Con el paso de los días la mayoría de los pueblos han declinado la oferta por las protestas de sus ciudadanos y de las asociaciones ambientalistas y por considerarla "un regalo envenenado". De momento quedan tres candidatos que tienen crispadas a sus poblaciones y han enfrentado a los gobiernos locales con los autonómicos: Ascó, en Cataluña, y Yebra y Villar de Cañas en Castilla La Mancha. Este último, gobernando por un alcalde del opositor Partido Popular (PP), se acaba de sumar a la contienda desafiando así a la directiva nacional del partido. "Queremos que nuestro pueblo no muera", ha señalado el alcalde de la localidad, José María Sáiz, después de postular a su pueblo para el ATC. Mientras los pueblos ven el proyecto como una salvación ante la falta de alternativas económicas y las altas tasas de desempleo que les afectan, los gobiernos autonómicos ven al ATC como un vecino indeseable. "Yo no quiero el almacén nuclear en Ascó. No estoy en contra de la energía nuclear pero abogó porque el ATC se ubique en otra comunidad. Cataluña ya produce el 40% de la energía nuclear de toda España", señaló el presidente de la Generalitat catalana, el socialista Jesús Montilla. Su posición ha sido interpretada como una rebelión contra Zapatero. Para el Foro de la Industria Nuclear Española el ATC es necesario y "es la mejor solución para la gestión del combustible gastado en las centrales nucleares como ya se viene haciendo en instalaciones como Habog en Holanda. Reduce costes e impacto medioambiental global". "Además", subraya María Teresa Domínguez, presidenta del Foro: "Será un motor económico y de empleo para la zona que lo acoja". En 2008 el propio Organismo Internacional de la Energía Atómica recomendó a España que acelerara los esfuerzos por encontrar un lugar para almacenar los residuos nucleares.


sábado, 30 de enero de 2010

Almacén de residuos nucleares

El almacén de residuos de alta intensidad que se construirá en España ocupará 13 hectáreas y estará situado en la superficie, con unas gruesas paredes de hormigón que aislan la radiación y el calor que desprenden los residuos nucleares.
Ante de ser depositados en una de las ciudades candidatas durante 60 años los desechos se tratarán en una planta aneja donde se recibe y se encapsulan. Según los expertos garantizan la seguridad de la planta.
No piensan los mismo los ecologistas, que rechazan de pleno todo lo relacionado con la energía nuclear.
El ayuntamiento que finalmente acoja el almacén de residuos nucleares recibirá una inversión de 700 millones de euros y dará trabajo a entre 300 y 500 personas. Además en la zona se establecerá un centro tecnológico de investigación y un parque empresarial
Algunas ciudades propuestas por sus ayuntamientos son: Ascó , en Tarragona ; Villar de Cañas, en Cuenca; Zarra en valencia; etc.. (se pueden ver todas en la foto superior)
Los lugareños de las ciudades candidatas están envuelto en un mar de polémicas. Las ciudades están divididas entre el si al almacén de residuos nucleares y el no. Muchos de ellos se manifiestan por las calles en contra.
En mi opinión, se tendrían que cerrar todas la centrales nucleares y aprovecharnos de las fuentes de energía renovables. Con ello se crearían muchos mas puestos de trabajo y no habría estas polémicas. Poco a poco estamos destruyendo el planeta con los residuos radiactivos entre otras cosas.



martes, 26 de enero de 2010

Manifestación multitudinaria contra el cementerio nuclear en Ascó

Unas mil personas se manifestaron hoy en Ascó (Tarragona) en contra de la colocación del cementerio de residuos nucleares y tras lemas como "Ascó, Cataluña dice que no", pidieron la dimisión del alcalde del municipio, Rafael Vidal (CiU).
Los manifestantes hicieron un recorrido de unos 15 minutos, desde la Rambla de Cataluña hasta la puerta del Ayuntamiento, donde corearon consignas en contra del cementerio nuclear y mostraron sus pancartas.
Muchos de ellos no eran ciudadanos de Ascó, a juzgar por los numerosos autobuses organizados y coches particulares que estaban aparcados a la entrada del pueblo, procedentes de municipios contiguos como Flix (Tarragona), otros más lejanos como L'Ametlla de Mar (Tarragona), y de comarcas vecinas, como la del Priorat.
Tres bloques encabezados por pancartas distinguían a los manifestantes en ciudadanos, políticos y entidades -más de 100 asociaciones apoyaron la protesta, según dijo a Europa Press el portavoz de la Plataforma Anticementerio Nuclear de Cataluña (CANC), Sergi Saladié-.
El presidente de ERC, Joan Puigcercós, explicó a los medios de comunicación que su partido secundaba la manifestación "en defensa de los intereses de Cataluña", y recalcó que el tema incumbe a todos los catalanes, no sólo a los vecinos de Ascó: "Se equivoca quien crea que es sólo una reivindicación de las Terres de l'Ebre", porque todos tienen que estar en esa "batalla para impedir una vez más se estropee lo que se decide en el Parlament".
Puigcercós pidió que haya un pronunciamiento "claro y nítido" por parte del Govern de Cataluña, algo que ayer le hizo llegar él mismo al presidente de la Generalitat, José Montilla, y que el miércoles le plateará con una pregunta parlamentaria, aseguró.
Para el secretario general de ICV, Joan Herrera, el Govern tiene que "hacer todo" lo posible para evitar que el cementerio nuclear se instale en Cataluña: "Digamos clara y abiertamente que no puede ser que el territorio con más nucleares de todo el Estado" acoja ahora un almacén nuclear, espetó. "Las nucleares no son el futuro", dijo a los medios.

Cementerio nuclear


Los Ayuntamientos de las localidades segovianas de Campo de San Pedro y Bernuy de Porreros, ambos gobernados por el PSOE, anunciaron que no presentarán su candidatura para albergar el Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos. Las protestas de los vecinos, que anteponen su salud a los beneficios económicos que reportaría a sus municipios la instalación del cementerio nuclear, obligaron a sus ayuntamientos a abandonar la carrera por albergar el ATC.

Tras una tensa asamblea vecinal, la alcaldesa de Bernuy de Porreros, de 534 habitantes, optó por levantar la reunión anunciando la retirada del proyecto para optar a la instalación del cementerio
nuclear en el municipio. El Ayuntamiento de Campo de San Pedro, de 380 habitantes, también anunció la retirada de su candidatura a través de un comunicado en el que argumenta que “se debe a la presión social recibida, principalmente por la gente que no vive a diario en la comarca y los alcaldes” del entorno. La nota añade que “prácticamente todos los concejales pensamos que es una gran oportunidad que estamos dejando pasar”.

Un millar de personas se manifiesta en Ascó

Más polémico es el caso de Ascó, ya que enfrenta a partidos de tripartito catalán. Alrededor de un millar de personas se manifestó en esta localidad de Tarragona en contra de la candidatura del municipio para albergar el cementerio nuclear, que el Ayuntamiento gobernado por CiU prevé aprobar en el pleno convocado para el próximo martes. 15 miembros del Consejo Comarcal de la Ribera del Ebro iniciaron un encierro que mantendrán hasta el martes para exigir al Ayuntamiento de Ascó que no presente su candidatura.

La manifestación celebrada en Ascó contó con la presencia de los secretarios generales de ERC e ICV, Joan Puigcercós y Joan Herrera, que exigen que el ATC no se instale en Cataluña y reclaman al presidente de la Generalitat, José Montilla, que se pronuncie claramente en contra. CiU, por su parte, ha advertido que suspenderá de militancia al alcalde y a los concejales de su partido en Ascó si votan a favor de presentar la candidatura.

Hasta el momento, el único Ayuntamiento que ha presentado oficialmente su candidatura para albergar el ATC es el de Yebra (Guadalajara), gobernado por el PP. El alcalde de esta localidad de 600 habitantes ha presentado su candidatura a pesar de la oposición de la dirección de su partido, que a través de su secretaria general, Dolores de Cospedal, ha anunciado la apertura de un expediente contra el edil alcarreño.

Yo opino que un cementerio nuclear proporcionaría muchos problemas a un pueblo o ciudad.
Puede dar muchos puestos de trabajo, pero el pueblo sale perjudicado en salud en general.





Cementerios nucleares


Nuestro país es el único de la UE que, disponiendo de centrales nucleares en funcionamiento desde los años 60, aún carece de sistema centralizado de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad. No es un hecho casual, desde la década de los 80 han venido desarrollándose notables luchas ciudadanas que han impedido la construcción de cementerios nucleares. Las movilizaciones de Aldeadávila de la Rivera (Salamanca), contra el proyecto del Berrocal (Toledo), contra las zonas candidatas a almacenar el cementerio definitivo (las llamadas zonas ZOA, en diversos puntos de la península con especial relevancia en Córdoba y Burgos), contra el almacenamiento de pararrayos radiactivos, contra el intento de ubicar el almacén nuclear en Trillo en diversas ocasiones de los años 80, 90 y en este siglo, contra el proyecto de proponer a Peque (Zamora) para el cementerio transitorio,… explican esta demora. En todos los casos un activo movimiento ecologista que ha sabido dinamizar y construir amplios movimientos sociales, ha obstaculizado el desarrollo de la industria nuclear sabiendo encontrar su talón de Aquiles. Como venían reflejando las encuestas y se está viendo claramente en estos días, la sensibilidad social contraria a estas instalaciones es muy viva y ello hace que percuta directamente en todos los partidos políticos, incluidos los mayoritarios, que se ven abocados a adoptar posiciones en contra de un acuerdo unánime de los mismos partidos suscrito en 2004.

No sobra en este contesto reflexionar sobre algunos aspectos de interés. ¿Por qué vuelve el gobierno central, con el indisimulado impulso del Ministro Miguel Sebastián, a agitar el avispero del cementerio nuclear?. La respuesta hay que buscarla en las negociaciones de dicho Ministro con el sector eléctrico para acabar con el déficit tarifario y que concluyeron con el Decreto-Ley 6/2009, hoy convalidado en ley, al que la propaganda gubernamental consiguió bautizar como el del Bono Social. He escrito en otro momento sobre los pormenores de esta ley (node/3555 y node/4582 ) por lo que me limitaré a comentar lo que hace al caso. En el citado decreto se contemplaba, entre muchas otras cosas, que era responsabilidad de los propietarios de centrales nucleares afrontar el coste de gestión de dichos residuos que no había sido cubierto por un porcentaje que grababa los precios eléctricos hasta 2005. Desde ese momento, con la excepción de los residuos de alta actividad de Vandellós I, cuya compañía propietaria ya ha desaparecido tras su cierre, todos los residuos radiactivos serán costeados por sus productores y no tendrán el apoyo indirecto de la factura eléctrica. No es difícil imaginarse que la contrapartida que las compañías eléctricas fijaron en dicha negociación fue que el gobierno enfrentara la evidente oposición social que se generaría y sacara adelante el sistema de gestión más barato posible. El llamado Almacén Transitorio Centralizado (ATC) o por hablar en términos más claros, el cementerio nuclear temporal. Se prevé que dentro de unos 60 años, muy probablemente prorrogables, dichos residuos serán almacenados bajo tierra en el Cementerio Definitivo (Almacén Geológico Profundo-AGP- en la jerga nuclear). Algunas de las críticas dentro del PSOE al Ministro se deben a que está bastante extendida la idea, entre quienes conocen la negociación Gobierno-eléctricas, de que el resultado fue claramente favorable a las compañías eléctricas y que ahora, en plena crisis de popularidad del Gobierno, es especialmente inconveniente añadir un nuevo frente de conflictos que puede terminar pagándose en las próximas elecciones autonómicas y municipales.

Otro aspecto a comentar es el sistema de gestión elegido. Se viene insistiendo machaconamente en el modelo elegido: el ATC de Habog (Holanda), ofrecido como un modelo de seguridad y ausencia de conflictos sociales. Se oculta cuidadosamente que en Holanda sólo funciona una central nuclear de unos 500 MW de potencia mientras que en nuestro país funcionan en la actualidad 8 reactores nucleares con una potencia nuclear de 7.800 MW y se han cerrado ya, tras producir sus correspondientes residuos, otras dos plantas con una potencia mayor que la Holandesa. La cantidad de residuos nucleares a gestionar es por tanto significativamente mayor que en Holanda. Tampoco se entiende muy bien por qué la empresa pública de gestión de estos residuos (Enresa) financia generosamente los viajes a esa “maqueta” de Habog de periodistas, vecinos de los pueblos cercanos a centrales y de cualquier curioso que se muestre interés. ¿Para qué necesita un monopolio hacerse propaganda basada además en información sesgada?.

Se viene insistiendo además en que la oposición al cementerio se debe a una hábil manipulación del ecologismo de la ignorancia de mucha gente conseguida tras activar sus miedos más irracionales. El argumento se derrumba cuando se piensa en la elevada radiotoxicidad de las 6.700 toneladas de residuos de alta actividad que se van a gestionar y en la multitud de posibles accidentes en la fase de traslado al emplazamiento, manipulación de los residuos, los derivados de refrigeración inadecuada, desgaste de materiales, posibles sucesos catastróficos como incendios, inundaciones, atentados,….Y recordando que, cuando los daños potenciales son muy altos, incluso probabilidades bajas comportan riesgos que mucha gente juzga inaceptables. Pero más allá de una discusión que es poco comprensible para profanos podría formularse a quienes así argumentan lo siguiente objeción. Desde el año 1989 viene pagándose a los municipios cercanos a las centrales nucleares por parte de Enresa una cuantía que está en función de los residuos de alta actividad generada. Según el VI Plan de Residuos Radiactivos, las poblaciones cercanas a las centrales nucleares habrán recibido desde el inicio de esta aportación, hasta 2010, 413,5 Millones de euros de 2006. Si el riesgo no existe, ¿En concepto de que se les paga?. La respuesta sólo puede ser o que el riesgo existe o que se les paga para mantenerlos en silencio, o las dos cosas.

Podría además manifestarse una nueva objeción. Los residuos de Vandellós I están almacenados en Francia por ausencia de emplazamiento donde ubicarlos en nuestro país. Se trata de unos residuos especiales ya que dicha central, cerrada desde 1989, era de grafito-gas y de tecnología francesa. Según ha manifestado Enresa si dichos residuos no vuelven a nuestro país en la fecha estimada deberán abonar una cantidad diaria de unos 60.000 euros, que podría ser en parte recuperada en el momento de la vuelta. Se trata de un contrato firmado por dos empresas gestoras de residuos nucleares de dos países. ¿Por qué se paga una cantidad tan alta por una actividad sin riesgo ni oposición social en el país de almacenamiento?. ¿No está suscrito el contrato por dos empresas solventes y conocedoras de los riesgos que implica?. Es evidente que el riesgo existe en mayor cuantía de lo que proclaman los sectores pronucleares. La respuesta a esta nueva ofensiva nuclear debe volver a ser la que tan buenos resultados ha dado hasta ahora: La movilización social.

Mi opinión:
No me gustaría que en Linares se instalara un cementerio nuclear, podrí a ser muy perjudicial para la salud de todos los linarenses, ya que podría haber escapes readiactivos, no respiraríamos "aire puro".
Pero también pienso que daría mucho trabajo a los ciudadanos, y más ahora en épocas de crisis que hace mucha falta en algunas familias...

EL CEMENTERIO NUCLEAR problema o solución

Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar.

El Ayuntamiento de Ascó ha decidido en un pleno extraordinario presentar su candidatura para albergar el cementerio nuclear. Ahora competir con Yebra, (Guadalajara) el otro pueblo que también quiere el almacén. Ambos consistorios cuentan con la oposición de algunos vecinos y de los presidentes de sus comunidades autónomas.

Con cuatro votos favorables de CiU, uno del PSC y dos de los independientes, Ascó ha votado a favor de albergar el almacén nuclear en su municipio, a pesar de las manifestaciones en contra y de los avisos de apertura de expedientes por parte de la dirección de los nacionalistas. En contra solo ha habido dos votos.

Diferentes grupos ecologistas y dirigentes de ERC e ICV habían hecho un llamamiento a la población que se opone al almacén para que se manifiesten ante el consistorio de Ascó. A las puertas del Ayuntamiento se han concentrado decenas de personas con pancartas en las que se podía leer 'No al cementerio nuclear' y con consignas como 'No, no, no, Cataluña ha dicho no' .

Los vecinos partidarios del almacén shan asistido al pleno. Al estar separados de los que están en contra se han evitado momentos de tensión.

Greenpeace ha explicado que el almacén nuclear, que acogerá los residuos de todas las centrales españolas y parte de los enviados a Francia y que deben volver en 2010, albergará cientos de veces la radioactividad que se escapó en Chernobil. Sin embargo, Enresa, la empresa gestora insiste en que el almacén no produce energía ni es contaminante.


Personalmente creo que el cementerio dara mucho trabajo, aunque es lógico que la gente del lugar no este de acuerdo de tenerlo devido a los posibles problemas de fugas que pueda haber.El cementerio es necesario a si que alguuien devera de tenerlo....




Catástrofe en Haiti

El terremoto de Haití de 2010 ha sido registrado el doce de enero de 2010, - a las 16:53:09 hora local al epicentro con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití Según el Servicio Geólogico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilometros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Los efectos causados sobre el país más pobre de America Latina han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

CEMENTERIO NUCLEAR

España parece abocada a aceptar la construcción de un Almacén Temporal Centralizado de Residuos (ATC), conocido como cementerio nuclear. Nuestro país cuenta con una instalación para residuos de baja y media actividad en El Cabril (Córdoba) y para los de alta actividad tenemos las piscinas de las propias centrales. Sin embargo, éstas están saturadas y en un plazo de diez años no cabrán más residuos.

Para paliarlo, España envía muchos de sus residuos a Francia, con un coste de 60.000 euros al día. Así pues, la única opción parece ser la construcción del almacén que nadie quiere. La otra alternativa es dejar de emitir residuos nucleares, pero para ello habría que frenar la actividad atómica -algo que el Gobierno no contempla- y desarrollar las energías renovables.

Lo impopular de este almacén ha hecho que los presidentes de Cataluña y Castilla-La Macha, Montilla y Barreda, dijeran ayer 'no al cementerio' y que la ministra Espinosa deje la decisión en manos de cada alcalde.

Cementerios Nucleares

Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo (o AGP) que alude a sus características más destacables.

Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (provincia de Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.

Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos. El esquema de las distintas capas que cubrirán El Cabril es (desde abajo hacia arriba):

  1. Capa filtrante
  2. Escollera
  3. Arena y grava
  4. Arcilla, impermeable
  5. Cobertura vegetal
CEMENTERIO NUCLEAR

atcLos medios de comunicación generalistas comentan, pero sin gran entusiasmo, que en la localidad de Yebra se ha convocado un pleno en el Ayuntamiento para decidir si se acepta o no que allí se ubique el cementerio nuclear, o como se le llama ahora eufemísticamente “almacén temporal centralizado” (ATC). Yebra se encuentra a unos 15 km de Zorita, cuya central nuclear cerrada será desmantelada.

La decisión es importante por el hecho de que será el primer ATC como tal (aunque ya hay algún almacén temporal de residuos nucleares). Pero no interesa que se hable demasiado de este tema, porque inevitablemente hace surgir el debate en torno a la energía nuclear, y en España estamos en una moratoria indefinida de la que ningún político se atreve a salir.

La mitad de la localidad que probablemente albergará el cementerio nuclear está a favor y la otra mitad en contra. Lo curioso es que los que están a favor no esgrimen argumentos de seguridad, y los que están en contra sólo esgrimen argumentos de seguridad, pero todo en base a una confianza o desconfianza interior, ni informada, ni meditada, ni justificada.

Mientras lo que se hace es aventar los logros de la energía eólica, comentando cada nueva marca de producción, instalación o gestión. Repitiendo con insistencia cada poco tiempo, la cantidad de energía que nos dan los molinos de viento y lo renovables que son.


Cementerios Nucleares



Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo (o AGP) que alude a sus características más destacables.

Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (provincia de Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.[1]

Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos.


____________________________________________CASO______________________________________________

CEMENTERIO NUCLEAR EN SALAMANCA

Campaña contra el proyectado cementerio nuclear: CEMENTERIO NUCLEAR...EN SALAMANCA NO
En una reunión de la Mesa de Diálogo sobre la Evolución de la Enegía Nuclear en España del pasado 15 de mayo, el Director General de Industria de la Junta de Castilla y León, D. Manuel Ordoñez, mostró a la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) la disponibilidad del gobierno regional a albergar un almacén de residuos radioactivos en nuestra tierra.
Parece que la Junta de Valladolid -en complicidad con el gobierno central- ha desempolvado los planes de construcción de un cementerio nuclear en la provincia de Salamanca. En 1986, estando el socialista Felipez González al frente del Gobierno, se propuso Aldeadávila de la Ribera como emplazamiento de un cementerio nuclear. En 2006, dirigiendo el gobierno autonómico el popular Vicente Herrera y el estatal el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se vuelve a plantear esta posibilidad.
Sería completamente injusto que el proyecto de Almacén Central Temporalizado (ACT, cementerio de residuos nucleares) se llevase a cabo en Salamanca, provincia que no sólo cubre sus necesidades energéticas con energía limpia, sino que contribuye en gran medida a abastecer con energía a muchas zonas del territorio español. Para ello nos han anegado millares de hectáreas para construir las centrales hidroleléctricas. No consideramos adecuado producir energía limpia y recibir a cambio residuos nucleares que hipotecarán el futuro de nuestros descendientes durante siglos.
Le pedimos su firma en protesta por los planes de la Junta y del Gobierno Central, a los cuales les serán remitidas todas las firmas que se consigan reunir para expresar de esta forma el más profundo rechazo de los salmantinos a la instalación de un cementerio nuclear es nuestra tierra.



Guerra de descargas en internet





Tenía que pasar y ha pasado. A fuerza de esgrimir la ley de Propiedad Intelectual como argumento contra el intercambio de archivos en internet, las sociedades de gestión de derechos corrían el riesgo de obligar a que se volviera la mirada sobre una legislación ideada para un mundo en el que no existía la cultura en red y los ingresos del negocio cultural se medían en función de las copias, justo cuando la tecnología digital –según argumento de los economistas– hacía que el valor de la copia tendiera a cero. Es decir, sobre una legislación decimonónica, en sentido estricto, y poco flexible para adaptarse a un mercado cultural que se ha transformado radicalmente en los últimos diez años. Y ha sido la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), la que, mediante un informe de oficio, puso la semana pasada el dedo en la llaga, no sólo en la ley de Propiedad Intelectual, sino en cuanto a la naturaleza de las sociedades de gestión de derechos.

La reacción de las sociedades españoles del sector ha sido pedir la cabeza del presidente de la CNC y agruparse en un nuevo lobby denominado Ibercrea, que se viene a solapar a otros grupos de presión ya existentes como los sectoriales –música y cine ya tienen sus organizaciones o los puramente autorales, como la llamada Colación de Creadores.

La iniciativa de la CNC pone la lupa sobre estas sociedades, que gestionan colectivamente los derechos de los autores, y que se crearon fundamentalmente para garantizar que los ingresos de los creadores fueran proporcionales a la explotación de sus obras. Dicho de otro modo, nacieron para proteger a los autores de los intermediarios de las industrias culturales: los editores. Garantizaban que si una obra se vendía por cuatro perras –una canción, por ejemplo– y luego se convertía en un éxito, hubiera firmado lo que hubiera firmado el autor, tuviera derecho a una parte de los beneficios generados. Aplicado al mercado inmobiliario, significaría que si un arquitecto vende un diseño muy barato para un chalet, y en un futuro el inmueble multiplica su valor, en una posterior venta, un porcentaje de ese plusvalor debía revertir en el creador de la casa. Y también, esas legislaciones de Propiedad Intelectual convertían los derechos de autor en una heredad, permitiendo a los deudos seguir recibiendo parte de los ingresos que una obra determinada generase después de la muerte del creador.

Esta naturaleza de las sociedades de gestión de derechos fue cambiando conforme el negocio cultural se fue convirtiendo en masivo. En España, a principios de los noventa, el cambio de las siglas de SGAE (Sociedad General de Autores de España) por SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) daba una pista de por dónde iban los tiros; ya no se trataba de defender a los autores de los editores, sino de que unos y otros protegieran juntos sus derechos. En aquel entonces, el cambio provocó no pocas suspicacias, y hubo autores que juzgaron que incluir a los editores suponía "meter a la zorra en el gallinero", pero la sangre no llegó al río y la denodada labor de la organización para conseguir que quienes explotaban obras sujetas a propiedad intelectual pagaran un canon, fue todo un éxito que –tras no pocas guerras, sobre todo, con el sector hostelero– multiplicó los ingresos y convenció a todo el mundo de que los derechos de autor son algo serio y caro, y hay que pagarlos.

Sin embargo, la tecnología de la copia también obligó a nuevas definiciones legales. ¿A qué da derecho comprar un disco? ¿Puede hacerse una copia en casete? ¿Y duplicar un CD? El canon de los soportes de contenidos apareció como mecanismo de compensación por esas copias –que la tecnología digital hizo virtualmente idénticas al original–, pero también se creó una figura legal para ampararlo y distinguirlo de la reproducción ilegal: el derecho a la copia privada. Que a la postre sería la gatera por la que se colaron las descargas: si uno tiene derecho a copiar el contenido que ha pagado, e internet conecta a cada usuario virtualmente con todo el planeta, el intercambio de copias entre particulares, en principio protegido por la copia privada, tiende a infinito. Napster lo vio, y pagó su condición pionera, pero el éxito de la industria discográfica norteamericana en su primera batalla contra aquellos sistemas de intercambio, no trajo la victoria final. Ni siquiera el fin de la guerra.

España es campeona mundial del intercambio de archivos, llamado también "descargas ilegales" –erróneamente, pues la ilegalidad sólo puede cometerla quien pone a disposición el contenido, no el que lo descarga– y por eso el Gobierno tiene prisa por poner algún remedio, en tanto el mercado cultural se decanta y reordena, como ya ocurre con la música. Pero la decisión de introducir en el anteproyecto de ley de Economía Sostenible la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual que juzgue las presuntas violaciones de derechos de autor ha causado un gran alboroto: una insurrección en internet y reticencias más o menos serias en los grupos parlamentarios.

Por eso, el informe del CNC –que señala que las sociedades de gestión de derechos funcionan en un régimen monopolístico que da pie a arbitrariedades y abusos– ha caído como gasolina sobre llamas.

Pero a estas alturas del litigio, algunas cosas ya están claras para las autoridades: que la propiedad intelectual debe protegerse y redefinirse, y que hay que crear mecanismos más justos, flexibles y realistas para pagar a los autores por el uso de sus obras en el medio digital. Pero lo que no se sabe aún es si en ese nuevo marco los editores seguirán siendo los poderosos intermediarios que hoy son, ni si las sociedades de gestión serán imprescindibles para recaudar en nombre del autor. Y esas dos dudas quitan el sueño a ambos gremios. Que, como se dijo, son hoy uno solo, bajo unas mismas siglas


Tenía que pasar y ha pasado. A fuerza de esgrimir la ley de Propiedad Intelectual como argumento contra el intercambio de archivos en internet, las sociedades de gestión de derechos corrían el riesgo de obligar a que se volviera la mirada sobre una legislación ideada para un mundo en el que no existía la cultura en red y los ingresos del negocio cultural se medían en función de las copias, justo cuando la tecnología digital –según argumento de los economistas– hacía que el valor de la copia tendiera a cero. Es decir, sobre una legislación decimonónica, en sentido estricto, y poco flexible para adaptarse a un mercado cultural que se ha transformado radicalmente en los últimos diez años. Y ha sido la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), la que, mediante un informe de oficio, puso la semana pasada el dedo en la llaga, no sólo en la ley de Propiedad Intelectual, sino en cuanto a la naturaleza de las sociedades de gestión de derechos.

La reacción de las sociedades españoles del sector ha sido pedir la cabeza del presidente de la CNC y agruparse en un nuevo lobby denominado Ibercrea, que se viene a solapar a otros grupos de presión ya existentes como los sectoriales –música y cine ya tienen sus organizaciones o los puramente autorales, como la llamada Colación de Creadores.

La iniciativa de la CNC pone la lupa sobre estas sociedades, que gestionan colectivamente los derechos de los autores, y que se crearon fundamentalmente para garantizar que los ingresos de los creadores fueran proporcionales a la explotación de sus obras. Dicho de otro modo, nacieron para proteger a los autores de los intermediarios de las industrias culturales: los editores. Garantizaban que si una obra se vendía por cuatro perras –una canción, por ejemplo– y luego se convertía en un éxito, hubiera firmado lo que hubiera firmado el autor, tuviera derecho a una parte de los beneficios generados. Aplicado al mercado inmobiliario, significaría que si un arquitecto vende un diseño muy barato para un chalet, y en un futuro el inmueble multiplica su valor, en una posterior venta, un porcentaje de ese plusvalor debía revertir en el creador de la casa. Y también, esas legislaciones de Propiedad Intelectual convertían los derechos de autor en una heredad, permitiendo a los deudos seguir recibiendo parte de los ingresos que una obra determinada generase después de la muerte del creador.

Esta naturaleza de las sociedades de gestión de derechos fue cambiando conforme el negocio cultural se fue convirtiendo en masivo. En España, a principios de los noventa, el cambio de las siglas de SGAE (Sociedad General de Autores de España) por SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) daba una pista de por dónde iban los tiros; ya no se trataba de defender a los autores de los editores, sino de que unos y otros protegieran juntos sus derechos. En aquel entonces, el cambio provocó no pocas suspicacias, y hubo autores que juzgaron que incluir a los editores suponía "meter a la zorra en el gallinero", pero la sangre no llegó al río y la denodada labor de la organización para conseguir que quienes explotaban obras sujetas a propiedad intelectual pagaran un canon, fue todo un éxito que –tras no pocas guerras, sobre todo, con el sector hostelero– multiplicó los ingresos y convenció a todo el mundo de que los derechos de autor son algo serio y caro, y hay que pagarlos.

Sin embargo, la tecnología de la copia también obligó a nuevas definiciones legales. ¿A qué da derecho comprar un disco? ¿Puede hacerse una copia en casete? ¿Y duplicar un CD? El canon de los soportes de contenidos apareció como mecanismo de compensación por esas copias –que la tecnología digital hizo virtualmente idénticas al original–, pero también se creó una figura legal para ampararlo y distinguirlo de la reproducción ilegal: el derecho a la copia privada. Que a la postre sería la gatera por la que se colaron las descargas: si uno tiene derecho a copiar el contenido que ha pagado, e internet conecta a cada usuario virtualmente con todo el planeta, el intercambio de copias entre particulares, en principio protegido por la copia privada, tiende a infinito. Napster lo vio, y pagó su condición pionera, pero el éxito de la industria discográfica norteamericana en su primera batalla contra aquellos sistemas de intercambio, no trajo la victoria final. Ni siquiera el fin de la guerra.

España es campeona mundial del intercambio de archivos, llamado también "descargas ilegales" –erróneamente, pues la ilegalidad sólo puede cometerla quien pone a disposición el contenido, no el que lo descarga– y por eso el Gobierno tiene prisa por poner algún remedio, en tanto el mercado cultural se decanta y reordena, como ya ocurre con la música. Pero la decisión de introducir en el anteproyecto de ley de Economía Sostenible la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual que juzgue las presuntas violaciones de derechos de autor ha causado un gran alboroto: una insurrección en internet y reticencias más o menos serias en los grupos parlamentarios.

Por eso, el informe del CNC –que señala que las sociedades de gestión de derechos funcionan en un régimen monopolístico que da pie a arbitrariedades y abusos– ha caído como gasolina sobre llamas.

Pero a estas alturas del litigio, algunas cosas ya están claras para las autoridades: que la propiedad intelectual debe protegerse y redefinirse, y que hay que crear mecanismos más justos, flexibles y realistas para pagar a los autores por el uso de sus obras en el medio digital. Pero lo que no se sabe aún es si en ese nuevo marco los editores seguirán siendo los poderosos intermediarios que hoy son, ni si las sociedades de gestión serán imprescindibles para recaudar en nombre del autor. Y esas dos dudas quitan el sueño a ambos gremios. Que, como se dijo, son hoy uno solo, bajo unas mismas siglas.

Cementerios nucleares


Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el deAmacenamiento geológico profundo, que alude a sus características más destacables.

Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El cabril (provincia de córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.

Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos.

Cementerios Nucleares


Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo.

Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril, con una capacidad de 50.000 metros cubicos de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad. Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos. El esquema de las distintas capas que cubrirán El Cabril es (desde abajo hacia arriba):
-Capa filtrante
-Escollera
-Arena y grava
-Arcilla impermeable
-Cobertura vegetal

Mi opinion personal: Opino que en España, por lo menos en Andalucia no pongan cementerios nucleares porque puede ser que pase algo y salga "a la luz" residuos nuclares que pueden hacer que nos entre cancer o algo, o hasta que nuestros hijos salgan con deformaciones como ha pasado en otros sitios.
Y aunque por muchos dineros que pueden dar a España al enterrar esos residuos aqui no merece la pena que nos den dineros a España si vamos a salir con cancer, con deformaciones...
Asique, yo estoy en contra.

Cementerios nucleares


Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo que alude a sus características más destacables.

Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos. El esquema de las distintas capas que cubrirán El Cabril es (desde abajo hacia arriba):

1. Capa filtrante
2. Escollera
3. Arena y grava
4. Arcilla, impermeable
5. Cobertura vegetal


A mi me da igual si lo ponen o no aunque yo creo que una ventaja sería que daría mucho trabajo pero un incoveniente sería que dicen que da cancer a mi me da igual.

Pueblos españoles pelean por instalar cementerios nucleares


En España, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha decidido crear un gran cementerio de 13 hectáreas para los que generan las ocho del país. Y para conseguir un candidato a albergar tan polémico almacén ofrece unos incentivos que han despertado competencia entre pueblos.

Una inversión cercana a los 800 millones de euros, la creación de entre 300 y 500 empleos y el establecimiento de un centro tecnológico de investigación y un parque empresarial son atractivos que algunas pequeñas localidades no quieren dejar pasar, sobre todo en unos tiempos en los que las penurias económicas afectan a todos.

"Con la crisis hay muchos que ahora se interesan", confirmó a medios españoles una fuente del sector. Sólo en impuestos por los residuos, los pueblos de la zona que acoja el denominado Almacén Temporal Centralizado (ATC) podrán recibir hasta 12 millones de euros anuales.

Seis localidades de la geografía española con entre 290 y 1.800 habitantes han dado alguna señal de interés y se prevé que algunas de ellas presenten en breve su candidatura oficial a albergar el ATC. Tienen de plazo hasta que finalice enero.

La idea del gobierno de Zapatero, que en 2004 recibió el apoyo del Congreso de los Diputados a esta iniciativa que el gran cementerio nuclear esté ya en funcionamiento en 2015. Podrá albergar durante 60 años unas 6.700 toneladas de combustible gastado en las centrales nucleares, así como los residuos vitrificados que proceden del reproceso. Su construcción llevará unos cinco años.

Hasta el momento, cada uno de los ocho reactores nucleares operativos en España guarda sus propios residuos radiactivos, pero las piscinas, que es el nombre que reciben los recintos destinados a ellos, comienzan a estar llenas.

Según el Ejecutivo, la existencia de un único almacén nuclear es más segura y más barata que la de uno en cada central. Para la puesta en marcha del proyecto, España se inspira en el que existe en Holanda.

Los requisitos para ser candidatas no son muchos ni difíciles de cumplir: las localidades que quieran optar no pueden estar en un lugar sísmico ni protegido ni inundable. Que cuenten con conexión ferroviaria es además un elemento que se valora.

Las quinielas oficiosas parecen decantarse de momento por Ascó. Aunque optar a albergar el ATC es competencia municipal, esta localidad cuenta con el apoyo tácito del gobierno regional de Cataluña. Alberga dos centrales nucleares, lo que hace prever que la movilización social en contra, siempre existente, sería allí menor que en lugares sin reactores. Además, cuenta con el plus de tener ya una red ferroviaria para el transporte de los residuos.

Quienes no están entusiasmados con la idea son las organizaciones ecologistas, que denuncian que el Ministerio de Industria y su titular, Miguel Sebastián, responsables en último término del proyecto, están pretendiendo "comprar a los alcaldes con dinero público".

"No se pude conseguir un consenso sobre la gestión de los residuos radiactivos en tanto no se establezca un calendario de cierre de las centrales nucleares", aseguró Ecologistas en Acción.




Por mi parte, en caso de que en Linares se pretendiera construir un cementerio nuclear estaría en contra. Cierto es que proporcionaría muchos puestos de trabajo, pero a la larga puede ocasionar demasiados problemas, además, que si de aumentar el empleo se trata, la inserción de fuentes renovables en la ciudad haría el mismo efecto. También es verdad que supondría un auge de la economía de la localidad, pero no lo considero equitativo con los efectos negativos que pudiera generar sobre la salud humana -y no humana-, pues no hay ninguna garantía científica que lo desmienta. ¿El cementerio es necesario realmente? ¿Por qué no mantienen los residuos ya originados en sus centrales bajo una elevada seguridad y estas se cierran, utilizando en su lugar energía renovable? Me imagino que la energía nuclear aún es muy importante en España, pero, ¿pretenden mantenerla para siempre?

Ascó decide presentar su candidatura



Con cuatro votos favorables de CiU, uno del PSC y dos de los independientes, Ascó ha votado a favor de albergar el almacén nuclear en su municipio, a pesar de las manifestaciones en contra y de los avisos de apertura de expedientes por parte de la dirección de los nacionalistas. En contra solo ha habido dos votos.

Diferentes grupos ecologistas y dirigentes de ERC e ICV habían hecho un llamamiento a la población que se opone al almacén para que se manifiesten ante el consistorio de Ascó. A las puertas del Ayuntamiento se han concentrado decenas de personas con pancartas en las que se podía leer 'No al cementerio nuclear' y con consignas como 'No, no, no, Cataluña ha dicho no' .

Los vecinos partidarios del almacén shan asistido al pleno. Al estar separados de los que están en contra se han evitado momentos de tensión.

Greenpeace ha explicado que el almacén nuclear, que acogerá los residuos de todas las centrales españolas y parte de los enviados a Francia y que deben volver en 2010, albergará cientos de veces la radioactividad que se escapó en Chernobil. Sin embargo, Enresa, la empresa gestora insiste en que el almacén no produce energía ni es contaminante.

El presidente catalán, José Montilla, ha cerrado filas con sus socios de gobierno y ha rechazado que Ascó acoja el almacén de residuos nucleares porque no existe un "consenso territorial ni social". El vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ha defendido la posición del presidente catalán porque es "la del PSOE", que apuesta por ir sustituyendo esta energía por renovables.

Por su parte, el presidente de CiU, Artur Mas, ha celebrado que Montilla rechace la idea de instalar un almacén nuclear en Ascó. Además, había advertido al alcalde de Ascó, el convergente Rafel Vidal, que si no renunciaba a presentar la candidatura le abrirá expediente informativo.

Yebra, en Guadalajara, es el otro municipio que opta a acoger el almacén. El presidente de Castilla La Mancha, José María Barreda, dijo el lunes en Informativos Telecinco que hará todo lo posible por evitar que el cementerio termine en su región.

Yo estaría en contra, aunque por otro lado gracias a los ATC se darían muchos puestos de trabajo en Linares, pero no estoy a favor ya que puede que contamine el medio.

Haití sigue sumando víctimas mortales dos semanas después


Dos semanas después del seísmo en Haití, se siguen recogiendo cadáveres entre los escombros y las agencias internacionales aún carecen de un mecanismo regular de distribución de comida y agua a los miles de afectados.

La recogida de los cadáveres, la alimentación de la población refugiada, la construcción de nuevos campamentos y el retorno de la actividad económica son los enormes desafíos del gobierno y la comunidad internacional.

La cifra de muertos aún no está cerrada, pues se estima que es ya de 170.000 y va en aumento, ya que durante cada operación de desescombro aparecen nuevos cadáveres.

La seguridad en la ciudad es también preocupante: el cuerpo de policía que era de 5.000 agentes se ha visto reducido a solo 2.000 para todo Puerto Príncipe (cuya población se calcula cercana a los dos millones de personas). Además, 4000 presos están huidos de la Prisión Central desde el mismo día del terremoto.

Los cientos de miles de personas sin techo -entre 700.000 y 800.000, según el ministro del Interior- no saben todavía cuáles son los planes del gobierno con ellos.

De momento, el gobierno va a distribuir unas 30.000 carpas, pero la Organización Internacional de Migraciones (OIM) ha alertado sobre la necesidad de no contentarse en ellas y de pasar a construir con material más sólido, sobre todo ante la temporada de lluvias que comienza en mayo.

Según los cálculos de la OIM, hay 200.000 familias (un millón de personas) que necesitan un nuevo alojamiento o bien reparar los daños en sus viviendas.

La alimentación para todos estos refugiados la están garantizando ellos mismos o sus vecinos, y las agencias internacionales no han conseguido establecer todavía un mecanismo de distribución de comida y agua regular para toda la población necesitada.



Yo creo que todos podríamos aportar nuestro granito de arena proporcionando dinero, comida, ropa, etc. pero no hay por qué llevarse las manos a la cabeza, pues con un euro, un litro de leche, algo de ropa que ya no usemos, habría una notable ayuda para este país. Si cada una de las personas del mundo con capacidad para ello donaran un solo euro, nos encontraríamos con un capital que contribuiría con creces a la causa. Aunque se tendría que organizar muy bien la entrega y disposición de esta asistencia, puesto que de nada sirve tanto dinero mal empleado -tengamos en cuenta que Haití es el cuarto país con mayor índice de corrupción del mundo- ni comida mal distribuida. Con un sistema bien programado, todos podremos impulsar la recuperación de Haití.

Cementerio Nuclear

Cementerio en Cabril (Córdoba)

Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo (o AGP) que alude a sus características más destacables.

Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de Enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes críticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.



Personalmente no me gustaría que en mi ciudad tuvieran que almacenar los residuos radiactivos. Aunque se tenga una seguridad elevada a la hora de depositarlos, pero aún así ésto se hace en un territorio poblado y esto a la larga puede afectar al organismo humano de forma muy negativa. Aunque tampoco es más beneficioso hacerlo en pleno campo, ya que nos cargaríamos todo lo que no hemos estropeado ya con la industrialización y toda la contaminación.



cementerios nucleares

Un cementerio nuclear es un termino utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos.Son diseñados subterraneos y en zonas de caracteristicas geologicas tales que se pueda asegurar que no sufriran las filtraciones de agua que pudieran arrastrar isotopos radiactivos fuera de lugar.

Hace un tiempo Ascó presentó una candidatura para que se realice un cementerio nuclear, pero no todo es tan fácil. El presidente de la Generalitat, José Montilla, se opone a la candidatura de Ascó para hacer este cementerio nuclear.
Este se opone debido a que no hay consenso territorial no social.

Montilla ha dicho que el cementerio nuclear es una necesidad de España, y ha defendido el paln de recogida de residuos nucleares que establece la construccion del ATC, aprobado cuando él era ministro de industria.

La otra cara de la moneda son los ciudadanos de Ascó. Ellos si quieren el cementerio nuclear.
Ya han salido varias veces a la calle a protestar contra Ascó para que lo construyan, pero asi sigue la disputa entre todos por el cementerio nuclear.

Comentario

Siempre es bueno tener un lugar donde poner los residuos nucleares, pero todo siempre tiene una parte mala y es que puede que haya escapes y ocurra como lo que pasó Chernovyl, que aun hay malformaciones. Los cementerios nucleares cuanto mas lejos de España mejor.

lunes, 25 de enero de 2010

Terremoto en Haití

Una nueva tragedia golpeó ayer a Haití, el país más pobre de América: un sismo de 7 grados en la escala de Richter sacudió esta isla del Caribe y se teme que sean miles los muertos que quedaron sepultados bajo los escombros.


El terremoto devastó gran parte de la escasa infraestructura de Haití y destruyó el palacio presidencial, los principales edificios ministeriales y varios hospitales.


También resultó gravemente dañada la sede de la delegación de la ONU, donde se encontraban cuatro cascos azules argentinos que participan de una misión de paz en este convulsionado país. Hasta anoche se desconocía su paradero.


Karel Zelenka, representante de los Servicios Católicos de Ayuda en Puerto Príncipe, dijo en una breve comunicación telefónica, que se vio abruptamente interrumpida, que "debe de haber miles de personas muertas".


"El centro de Puerto Príncipe fue destruido; es una verdadera catástrofe", declaró un habitante de la capital haitiana, que quedó envuelta en una gigantesca nube de polvo.


Funcionarios estadounidenses reportaron que había un reguero de cadáveres en las calles, y un colaborador de un grupo asistencial insistió en que la capital había quedado hundida en un "desastre y caos totales".


El terremoto de magnitud 7.0, cuyo epicentro estuvo en tierra firme a sólo 16 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, hizo entrar en pánico a la población en las calles de la ciudad.


En busca de sobrevivientes. Mientras la oscuridad caía en medio de escenas de caos y gritos de las víctimas, los habitantes trataban desesperadamente de desenterrar a los sobrevivientes o buscaban a sus familiares desaparecidos entre los escombros.


Un hospital ubicado en las cercanías de Puerto Príncipe, capital de Haití, se derrumbó tras el sismo, informaron medios estadounidenses.


El palacio presidencial también se encontraba entre los edificios dañados, dijo a la cadena CNN el embajador de Haití en Estados Unidos, Raymond Alcide Joseph. "Mi país enfrenta una importante catástrofe", declaró el funcionario.


Testigos afirmaron que escucharon gritos, con pedido de ayuda, provenientes del hospital, mientras diversas casas de la ciudad también se derrumbaron.


El primer temblor se registró a las 16.53 de Haití (las 21.53 GMT). Los siguientes se sintieron a las 17 y a las 17,12.





Terremoto causó 150 mil muertes solo en zona metropolitana de Haití


El devastador terremoto que asoló Haití el martes 12 causó más de 150 mil muertes confirmadas sólo en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, afirmó el día 24 la ministra haitiana de Comunicaciones Marie-Laurence Jocelyn Lassegue.

Se estima que muchos miles más murieron en el resto del país o restan por recoger entre los escombros de la capital haitiana.

La cifra se basa en un conteo de cadáveres en la capital y zonas vecinas hecho por CNE, una compañía estatal que recolectó y enterró restos humanos en una fosa común al norte de la ciudad, dijo la ministra Jocelyn Lassegue.

La suma no incluye otras ciudades afectadas, como Jacmel, donde se cree que murieron miles de personas, ni los cuerpos que han sido quemados por los deudos.

Naciones Unidas dijo el sábado que el gobierno había confirmado el hallazgo de 111 mil 481 cadáveres.

"Nadie sabe cuántos cuerpos están enterrados entre los escombros: ¿200 mil, 300 mil?", dijo Lassegue. "¿Quién sabe el total de muertos?"

Los expertos dicen que hay pocas posibilidades de que aún haya sobrevivientes entre los escombros, aunque los socorristas rescataron el sábado a un hombre que estuvo enterrado 11 días.

El gobierno haitiano declaró el fin de la búsqueda de sobrevivientes atrapados entre los restos para concentrarse en asistir a miles de personas que viven en campamentos improvisados.

Trabajadores humanitarios de la ONU dijeron que el cambio de enfoque es crucial pues, aunque la entrega de alimentos, medicina y agua ha comenzado a mejorar tras los problemas iniciales, la necesidad todavía es apremiante y los doctores temen que haya brotes de enfermedades en los campamentos.

En la populosa barriada de Cité Soleil, donde hubo algunos saqueos y violencia desde el sismo, soldados estadounidenses y brasileños repartieron comida y agua la mañana del domingo a miles de hombres, mujeres y niños que hicieron fila frente a un centro de salud.

Red SOStenible expondrá a la UE su desacuerdo con las medidas 'antipiratería'

[foto de la noticia]

La plataforma Red SOStenible, que agrupa a asociaciones de internautas, colectivos de ciudadanos, empresarios y juristas, ha dirigido una carta a partidos políticos e instituciones en la que expresa su disconformidad con las medidas contra la 'piratería' en Internet aprobadas recientemente por el Gobierno.

Según informa esta plataforma en una nota, el próximo 3 de febrero la Comisión de Cultura y Educación de la Unión Europea recibirá a una delegación de Red SOStenible para que le presente la citada carta y para hablar de la situación española en relación con la protección de la propiedad intelectual.

"El Gobierno pretende introducir modificaciones legales deprisa y corriendo, anticipándose a los estudios que está realizando el propio Parlamento a través de la Subcomisión de propiedad intelectual puesta en marcha el pasado verano por la Comisión de Cultura del Congreso", señala Red SOStenible.

En opinión de esta plataforma, las medidas contra la llamada 'piratería' en Internet, contenidas en la disposición final primera del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible y aprobadas el pasado 8 de enero por el Consejo de Ministros, "ningunean al Parlamento en favor de las exigencias de la Coalición de Creadores que tratan de impedir que el poder judicial pueda pronunciarse con las debidas garantías sobre si alguien está violando la propiedad intelectual o no".

Red SOStenible lamenta también que la subcomisión parlamentaria, que ya ha hecho pública la lista de sus interlocutores, no vaya a recibir "prácticamente a ninguna asociación" que represente a los ciudadanos que utilizan Internet, "pero sí a entidades privadas como las sociedades de gestión de derechos de autor", o representantes de la industria del entretenimiento.

"La subcomisión desprecia así los intereses de la ciudadanía en favor de intereses privados", se asegura en el comunicado.

sábado, 23 de enero de 2010


El terremoto de Haití fue registrado el 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local al epicentro con epicentro a 15km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Este fuerte terromoto tuvo un magnitud de 7 grados en la escala de Richter devastando el oeste de Haití
donde centenares de edificios se han derrumbado con miles de personas en su interior. Según el embajador haitiano en EEUU las consecuencias son catastróficas. A la espera de una confirmación oficial del número de víctimas del feroz seísmo, los testimonios que llegan desde la isla dibujan un panorama de destrucción y caos, especialmente en Puerto Príncipe.
-Todo comenzó a temblar, la gente gritaba, y las casas comenzaron a derrumbarse... Es un caos total: gente gritando bajo los escombros, familiares buscando a sus muertos... Toda la ciudad está a oscuras. Miles de personas están en la calle sin saber dónde ir.Los daños materiales son cuantiosos. Televisiones locales han informado de que varios edificios de la capital han quedado totalmente destrozados tras el temblor.
Desde entonces, miles de personas prefieren dormir al raso en las calles de la capital por temor a las réplicas. El seísmo afectó a los veinte municipios

Terremoto en Haití



El terremoto de Haití se registró en día 12 de enero de 2010. Según el Servicio Geológico De Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7.0 grados.

Los efectos causados en el país más pobre de América han sido debastadores. Se calcula que hay 250.000 heridos y 111.481 muertes . Tambi.en más de un millon de personas se quedaron sin hogar por la destrucción de sus casas. Está clasificada como unas de las catástrofes más graves de la historia mundial.
Las autoridades alertaron de un posible tsunami en la región en cosecuencia del movimiento sísmico, pero el aviso fue discontinuado a los 45 minutos.
Los cuerpos se encuentran en las calles por lo que pueden producir epidemias entre los habitantes. Se están creando fosas comunes para un rapido entierro de los fallecidos,
Los habitantes sobrevivientes se han quedado sin casa y ahora hacen chabolas o simplementen vagan por las calles sin ningun destino.
Los medios de comunicación de todo el mundo crean cuentas para que todo el mundo pueda contribuir en la causa. Unos de los programas que han abierto una cuenta es "Ana Rosa" en telecinco.
Ellos quieren conbatir que los niños huerfanos no tengan ningun sitio donde hospedarse y que se produzca trafico de menores. Por ello quieren hacer una casa donde puedan estar a salvo.
En la actualidad podemos destacar que el gobierno declaró el fin de busqueda y rescate , tras rescatar 132 personas con vida.




martes, 19 de enero de 2010

Ley de la Propiedad Intelectual

El proyecto de la nueva Ley de Economía Sostenible, incluye una polémica modificación desconocida hasta hoy en la Ley de Servicios de la Sociedad de Información que implica el posible cierre de las webs de descargas por decisión de un organismo especializado sin necesidad de autorización judicial.

El proyecto de Ley incluye como novedad el cierre de webs que ataquen la propiedad intelectual, lo que afectaría directamente a las webs de descargas de películas, música, etc.

Hasta ahora, la legislación contempla interrumpir el servicio de páginas webs en los siguientes casos:

  1. La salvaguarda del orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional
  2. La protección de la salud pública o de las personas físicas o jurídicas que tengan la condición de consumidores o usuarios, incluso cuando actúen como inversores
  3. El respeto a la dignidad de la persona y al principio de no discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opinión, nacionalidad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social
  4. La protección de la juventud y de la infancia.

Pero en una disposición adicional de este plan económico del Gobierno se ha introducido una quinta razón: "La salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual".

Esto se traduce en que el Gobierno legalizaría el cierre de páginas que considere que pueden violar los derechos de autor.

Bravo aclara a rtve.es que esta modificación no afecta directamente a los internautas que consultan estas páginas sino a los "prestadores de estos servicios, los responsables de estas páginas con enlaces P2P, que son a los que va dirigida esta ley".

Además, estas modificaciones involucran a las operadoras, ya que les obliga facilitar "los datos de que dispongan".



Diferencias entre Freeware y Shareware:

El término freeware define un tipo de software de computadora que se distribuye sin costo, disponible para su uso y por tiempo ilimitado, siendo una variante gratuita del shareware, en el que la meta es lograr que un usuario pruebe el producto durante un tiempo ("trial") limitado (con funcionalidad limitada o no), y si le satisface, pague por él, habilitando toda su funcionalidad. A veces se incluye el código fuente, pero no es lo usual.

Se denomina shareware a una modalidad de distribución de software, tanto juegos como programas utilitarios, en la que el usuario puede evaluar de forma gratuita el producto, pero con limitaciones en el tiempo de uso o en algunas de las formas de uso o con restricciones en las capacidades finales.


Opinión sobre el Linux:
El Linux es gratis y el Windows lo obtienes pagando, por ello es lógico que se adapte este sistema por ser más económico.